
30 de Septiembre – 3 de Octubre, 2025
Fecha límite de inscripción: 26 de Agosto
El Evento
La Escuela-Congreso “100 años de revolución cuántica: Transformando el conocimiento, la industria y la sociedad” es un esfuerzo fundamental de la comunidad de físicos cuánticos colombianos para consolidar y expandir esta disciplina en el país. Celebrando el centenario de la disciplina que cambió nuestra concepción de la realidad, este evento es un punto de encuentro para forjar el futuro, yendo más allá de la academia. Su objetivo es consolidar un ecosistema cuántico vibrante en Colombia, conectando la investigación fundamental con la creación de nuevas tecnologías industriales y soluciones innovadoras que respondan a los grandes desafíos de nuestra sociedad.
Temáticas del Congreso
Óptica Cuántica
Información & Computación Cuántica
Materiales Cuánticos
Sensores y Metrología Cuántica
ML e IA Cuánticas
Fundamentos de Mecánica Cuántica
Enseñanza de la Física Cuántica
Talleres Escuela
Elizabeth AgudeloTU-Wien (Austria)
Taller: Jhoan Camilo Eusse.
Fundamentos de la óptica cuántica para la información cuántica: curso intensivo sobre estados no clásicos y correlaciones cuánticas
Aula Martes: L504 (9 a 12, 14 a 15:30 y 16 a 18)
Aula Miércoles: N406 (8 a 9:30 y 10 a 12) y N404 (14 a 15:30 y 16 a 18)4 sesiones teóricas, 4 talleres computacionales.
La teoría cuántica se erige como uno de los marcos científicos más exitosos y precisos jamás desarrollados, confirmada con una exactitud extraordinaria en innumerables experimentos. Hoy en día constituye una piedra angular de la ciencia moderna y una fuerza motriz para la innovación tecnológica futura. Entre los muchos sistemas físicos cuánticos, la luz desempeña un papel singularmente versátil. La fotónica ofrece una plataforma sumamente flexible para las tecnologías cuánticas, que respalda una amplia gama de protocolos y aplicaciones, desde la comunicación segura hasta la computación y la metrología cuántica. Gracias a su controlabilidad y universalidad, la luz se ha convertido en una herramienta central para explorar y aprovechar los fenómenos cuánticos.
Este curso introduce los fundamentos de la óptica cuántica en relación con la información cuántica. Los estudiantes aprenderán la cuantización de los modos electromagnéticos a través del oscilador armónico cuántico y el formalismo del espacio de Fock, desarrollando una comprensión básica sobre los estados número. El curso aborda luego la caracterización de los estados “clásicos” y “no clásicos” de la luz, incluyendo los estados coherentes, comprimidos y gaussianos, así como el uso de distribuciones cuasiprobabilísticas como la función P de Glauber–Sudarshan, la función de Wigner y la función Q de Husimi. A partir de estas herramientas, los estudiantes explorarán las nociones de convexidad, clasicalidad y diferentes criterios de no-clasicalidad, antes de pasar al estudio de las correlaciones, con especial énfasis en el entrelazamiento. Finalmente, evaluarán de manera crítica la relación entre la P-no-clasicalidad y el entrelazamiento.
4 sesiones teóricas, 4 talleres computacionales.
Clase 1: Experimentos en el escenario de preparación – medida.
Taller: MUBs en dimensión 2 y 16 e implementación experimental de ellas.
Clase 2: Experimentos sobre generación de números aleatorios.
Taller: Acercamiento experimental al experimento del borrador cuántico.
Clase 3: Experimentos sobre distribución cuántica de clave (Quantum Key Distribution – QKD).
Taller: Cálculo de la distribución de Poisson para fotones, significado de mu. (teórico y programar). Cálculo y simulación de obtención de probabilidades en un experimento en el escenario de preparación – medida.
Clase 4: Interferómetros para la generación y medición de estados cuánticos.
Taller: Cálculo de estados generados con interferómetros Mach Zehnder y Sagnac
4 sesiones teóricas, 4 talleres computacionales.
Día 1. Discretización de modelos continuos en redes cuadradas:
– Introducción y resumen.
– Aproximación kp y modelos continuos, topología (QAH, QSH), correspondencia del bulk/superficie.
– Introducción de impurezas y desorden.
Extensión de los métodos a materiales superconductores.
Día 2. Materiales bidimensionales y redes hexagonales:
– Introducción y resumen.
– Modelos para grafeno, modelo de Kane-Mele y Haldane.
– Nanocintas y efectos geométricos como constricciones.
– Campos externos y efecto Hall cuántico en grafeno.
La escuela se focalizará en la práctica a través de la escritura de programas en Python para realizar las simulaciones de transporte electrónico y en la discusión de los resultados obtenidos:
– Los programas se ejecutarán en la plataforma online Google Colab (https://colab.research.google.com)
– Se empleará el paquete de código abierto Kwant (https://kwant-project.org) para los cálculos de transporte; se emplearán las librerías Scipy y Numpy para calcular las relaciones de dispersión y Matplotlib para la representación de los datos.
Fabrice Laussy
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid – ICMM
Aula Martes: N211 (9 a 12, 14 a 15:30 y 16 a 18).
El curso se retransmitirá en las aulas N215 (9 a 12) y N214 (14 a 15:30 y 16 a 18)
4 sesiones teóricas de 1 hora.
Clase 1. The photon in space and time
– HBT.
– g2(tau).
– Single-photon sources.
– Correlations in vortices.
Clase 2. Why we don’t need the Wiener-Khintchine theorem
– Sensor formalism.
– 2PS.
– Bundler.
Clase 3. To See or not to See
– Sub-natural linewidth antibunching.
– Resonance fluorescence.
– Two-photon everywhere.
– Multiphoton emission from a single-photon source through mean-field engineering.
Clase 4. Three exercises to publish
– The Mollow Tesseract
– Beyond the Bundler
– SPIM
Rafael Rey
Universidad Nacional de Colombia
Aula Miércoles: N301 (8 a 9:30 y 10 a 12).
El curso se retransmitirá en el aula N314 (8 a 9:30) y N316 (10 a 12)
Jaime Andrés Pérez
Aula Miércoles: N303 (14 a 15:30 y 16 a 18).
El curso se retransmitirá en el aula N314
Evento especial
Cuántica en la Escuela, herramientas prácticas para su salto al aula

Programa del Evento
Días de Escuela
Martes 30 de Septiembre y Miércoles 1 de Octubre
Enfoque en fundamentos y formación. Una inmersión profunda ideal para estudiantes y jóvenes investigadores.
- Horario: 8:00-12:00 & 14:00-18:00.
- Formato: 4 minicursos (16h c/u).
Días de Congreso
Jueves 2 de Octubre y Viernes 3 de Octubre
Programación por definirse
- Horario: 8:00-12:00 & 14:00-18:00
Nombres y apellidos | Título del Trabajo | Autores del trabajo |
---|---|---|
Valentina Muñoz Ruiz | Implementación de un proceso de gestión de incidentes por exposición a radiación en procedimientos cardíacos guiados por fluoroscopia | Valentina Muñoz Ruiz, Harley Alejo, Edison de Jesús Salazar, Ligia Edith Zamora |
Daniel Emilio Nuñez Cano | Implementación del Método de Corriente Térmicamente Estimulada para la Caracterización Eléctrica en Semiconductores | Daniel Nuñez |
Juan Camilo Becerra Ahumada | Optimización de operaciones cuánticas en sistemas de espín cúbits sometidos a ruido tipo 1/f | Juan Camilo Becerra Ahumada |
Bryan Steven Rodriguez Ruiz | Redes neuronales hibridas(clasicas cuanticas) | Bryan Steven Rodriguez, Diego Alejandro Muñoz |
Jorge Eduardo Arias Muñoz | Uso de Estados Señuelo como Método para Incrementar la Seguridad en un Protocolo Cuántico de Distribución de Claves | Jorge Eduardo Arias Muñoz, Omar Calderón Losada, John Henrry Reina Estupiñán |
Nixon Daniel Lizcano Santana | Scalable Quantum Spectral Clustering: A QRAM-Free Approach | Nixon D. Lizcano |
Gina Tatiana Rodriguez Martinez | Control de emisión mediante Asistencia vibracional en moléculas orgánicas fuertemente acoplada a modos de luz en una microcavidad | Gina Rodríguez Martinez, Andres Urquijo Rodriguez, Herbert Vinck Posada |
Giancarlo Vispi Cortes | Implementación de técnicas para análisis de la dinámica del átomo de helio bajo interacción con pulsos ultracortos | Giancarlo Vispi, Javier Madroñero, Alejandro González |
Daniel Sierra | Modelado Exploratorio de Repelencia Molecular contra Mosquitos Anopheles: Un Enfoque Basado en Inferencia Causal y Aprendizaje Automático. | Daniel Sierra Botero |
Leidy Natalia Jiménez Muñoz | Producción de bosones escalares a través de la fusión de bosones vectoriales en un medio rotante | Leidy Natalia Jiménez, Jorge David Castaño Yepes, Javier Madroñero Pabón |
Diana Carolina Camargo Barajas | Symplectic Geometry: A Bridge between Classical Mechanics and Modern Field Theories | Diana Carolina Camargo Barajas, Manuel Luis Rivera |
Alejandra Sarria | LDOS for a coupled system of SSH chains | Alejandra Sarria Moreno, Juan José Mayorga Bonilla |
Juan José Mayorga Bonilla | LDOS for a coupled system of SSH chains | Mayorga Bonilla Juan José, Sarria Moreno Alejandra |
Diego Fernando Castro Herrán | Análisis de acoplamiento entre dos emisores mediado por cavidades cristal fotónicas usando la función de Green. | Diego Fernando Castro Herrán, Erik Petrovish Navarro Baron, Herbert Vinck Posada |
FELIPE ALEJANDRO GALLEGO MOLANO | Estudio sistemático de las propiedades de emisión y acople de emisores inmersos en cristales fotónicos unidimensionales inhomogéneos | Felipe Alejandro Gallego Molano, Erik Petrovish Navarro Barón, Herbert Vinck Posada |
Daniel Felipe Suancha Carranza | Cavidades dentro de cavidades en cristales fotónicos. | Daniel Felipe Suancha Carranza, Erik Petrovish Baron Navarro, Herbert Vinck Posada |
Jesús David Romero Medina | Efectos de la composición química en las propiedades optoelectrónicas de un punto cuántico elipsoidal GaAs/AlGaAs con campo eléctrico aplicado | Jesús David Romero Medina, Ricardo León Restrepo Arango |
José Fernando Gómez Bedoya | Pozos Cuánticos Asimétricos de AlGaAs/GaAs en Ambiente Dieléctrico: Propiedades Ópticas y Efectos del Campo Eléctrico | José Fernando Gómez, Ricardo Restrepo Arango |
Gregorio Junior Llanos Salcedo | Análisis de lentes de Veselago en sistemas bidimensionales mediante funciones de Green | Gregorio J. Llanos¹, Camilo A. Martínez¹, Shirley Gómez¹, William J. Herrera¹. (¹Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia) |
luisa fernanda correa salazar | “Nanopartículas del sistema CaTiO 3 : Síntesis, caracterización y evaluación de su capacidad para degradar agroquímicos a base de glifosato (GBH) disueltos en agua” | Carol Julieth Aguilar Paz, Luisa Fernanda Correa Salazar, Jesús Evelio Diosa, Edgar Mosquera |
Erika Azos Ossa | Caracterización de las propiedades eléctricas y magnéticas en un sistema de Y Ba2Cu3O7−δ dopado con nanopartículas de T iO2 | Erika Azos Ossa |
Juan Carlos Gonzalez Quijano | A mean-field formulation of the partition function of a strongly correlated spin-1 many-body system | Juan Carlos Gonzalez Quijano, Karem Cecilia Rodriguez |
Maicol Esneider Sanchez Barrero | Majorana modes in superconducting Kitaev-chain heterostructures | Maicol Sanchez, Rafael Pineda, Herbert Vinck, William Herrera |
Johan Sebastian Lamilla Mendez | Implementación numérica de las ecuaciones de campo de un sistema reticular 1D de partículas de espín 1 en la aproximación de punto de silla caracterizando propiedades magnéticas y cuadrupolares. | Johan Sebastian Lamilla Mendez, Karem Cecilia Rodríguez Ramírez |
Katerin Tatiana Vargas Salcedo | Hacia un flujo de renormalización tipo block-decimation basado en dímeros para el modelo de Bose-Hubbard | Katerin Tatiana Vargas, Javier Madroñero, William Esteban Salazar |
Fernanda Andrea Paez Reyes | Cesium Lead Halide Perovskites with potential for Quantum Light Sensing and Emission | Juan Esteban Quinche, Fernanda Andrea Páez-Reyes, Doris Cadavid |
Laura Maria Muñoz Martinez | Bias en defectos W, G y C en obleas de silicio comercial | Laura Muñoz, David Rivas-Góngora, Augustinas Galeckas, John Reina, Omar Calderón-Losada |
Josue Carrero | Sintesis y caracterizacion de monocristales de dicalcogenuros de metales de transicion basados en MoS2 y Mote2 | Josue David Carrero Herrera |
Ramón Alejandro Támara Becerra | Ferroic properties of 2D transition metal dichalcogenides based on WS2 and WTe2 | Ramón Alejandro Támara Becerra |
Laura Daniela Sainea Granados | Colloidal TMD Nanoparticles with Potential for Photon Detection | Laura Daniela Sainea, Juan Esteban Quinche, Doris Cadavid |
Juan Esteban Quinche Gamba | Cesium Lead Halide Perovskites with potential for Quantum Light Sensing and Emission | Juan Esteban Quinche, Fernanda paez, Doris Cadavid |
Juan David Santacruz Roca | Mediciónes de piezoeléctricidad en materiales ferroeléctricos dos dimensionales por medio de espectroscopía de resonancia ultrasónica y resonancia piezoeléctrica. | Juan David Santacruz |
Elkin Daniel Sepúlveda Alvarez | Optimization of Transverse Magneto-Optical Kerr Effect in Otto Configured Nanostructures via Surface Plasmon Resonance | Elkin D. Sepúlveda, Edgar J. Patiño, Mario Zapata-Herrera |
Natalia Copete Plazas | Por definir | Por definir |
Oscar David Hernández Pardo | Simulación de espectros vibracionales de moléculas por medio de dinámica molecular de primeros principios en SIESTA | Oscar D. H. Pardo, Rafael R. Rey-González |
Juan David Sarmiento Garcia | Caracterización de películas ultradelgadas por medio de T-MOKE a bajas temperaturas | Edgar J. Patiño, Samuel M. Montañez Gil, Juan D. Sarmiento |
Valentina Posada Velasquez | Propiedades el´ectricas de nanoestructuras de dicalcogenuros de metales de transici´on multiferroicos basados en W(Se1−x Tex )2 | Valentina Posada, Paula Giraldo |
Astrid Camila Riveros Mesa | Hacia la Realización del Patrón Metrológico de Resistencia en Colombia mediante el Efecto Hall Cuántico en Grafeno | Camila Riveros, Edwin Ramos, Mauricio Sáchica, Juan Salcedo , Paula Giraldo, William Herrera |
Pablo Yepes Morales | Creación de nanodispositvos para Efecto Hall Cuántico en Grafeno | Pablo Yepes, Edwin Ramos, Paula Giraldo, |
Hilaryt Chris Reales Daza | Calculo de la constante de Planck mediante dispositivos electrónicos con fines educativos | Liliana Vera, Hilaryt Reales, Breider Bovea, José Zabaleta |
José Rafael Zabaleta Torres | Calculo de la constante de Planck mediante dispositivos electrónicos con fines educativos | Liliana Vera, Hilaryt Reales, Breider Bovea, José Zabaleta |
María del mar Pérez Bejarano | Implementación de una técnica para la caracterización de material participado a través de la retrodispersión coherente de luz | María del mar Pérez; Omar calderon losada |
Carlos Andres Rodallega Millan | Analysis of the superfluidity of a lattice system of spin-1 bosons in the presence of an external Zeeman field using the bosonization technique | Carlos Rodallega, Karen Rodriguez |
Catalina Fuentes Rubio | Doppler-Free vs. Doppler-Broadened Two-Photon Absorption in Cesium: An Experimental Fluorescence Comparison | Catalina Fuentes Rubio, Jose Ricardo Mejia Mora, Michael Caracas Nuñez, Mayerlin Núñez Portela |
Carlos German Diaz Castillo | Estudio del Mecanismo de Bombeo Polaritónico Pulsado Coherente | Carlos German Diaz Castillo, Herbert Vinck Posada |
Miguel Ángel Jaramillo Quenguán | Espectroscopia Raman coherente mediante interferencia de pares de fotones entrelazados. | Miguel Ángel Jaramillo Quenguán, Omar Calderón Losada, John Henry Reina Estupiñan |
Juan Diego Arias Iguita | Interacción fonón–emisor y control de la superradiancia en sistemas fotónicos | Juan Diego Arias Iguita, Edgar A. Gómez González, Santiago Echeverri Arteaga |
Luis Miguel Galvis Elizalde | Generación de Estados No Clásicos de la Luz a través de pulsos láser óptimos | Luis M. Galvis-Elizalde, Johan Triana |
Jesús Daniel Arias Hernández | Estudio teórico de la respuesta óptica no lineal de un punto cuántico cilíndrico en un campo magnético uniforme. | J.D. Arias H., A. A. Portacio L., B. A. Rodríguez R. |
Juan Sebastián Rojas Rodríguez | Ultrafast Laser Parameters Optimization through Machine Learning Techniques | Juan Sebastián Rojas Rodríguez |
Santiago Andrés Montes Camacho | Estadística de la emisión de fotones para la emisión de estados de paquetes de onda coherentes | Santiago Andrés Montes Camacho |
Miguel Jafert Serrano Mantilla | Estudio de la fase cuántica en el formalismo de la transformación de Fourier Fraccionario | Miguel Jafert Serrano Mantilla, Rafael Ángel Torres Amaris |
Dilmer Fabián Suárez Buitrago | Generación de entrelazamiento y estados comprimidos con divisores de haz | Dilmer Fabián Suárez Buitrago |
Carlos Andres Enciso Sandoval | Diseño de un microscopio multifotónico multifuncional | Omar E. Olarte, Carlos A. Enciso |
Johan David Garzon Gutierrez | Reaction coordinate mapping: From Non-Markovian to Markovian dynamics | Johan David Garzon Gutierrez, Carlos Leonardo Viviescas Ramirez |
Johan Sebastian Pinzón Mesa | Quantum Thermodynamics in Simple Solar Cell Models | Johan Sebastian Pinzón Mesa |
Jairo Alexis López | Quantum bootstrap | Jairo Alexis López |
Omar Olarte | Diseño de un microscopio multifotónico multifuncional | Omar E. Olarte, Carlos Enciso (presenta) |
Doris Cadavid | Cesium Lead Halide Perovskites with potential for Quantum Light Sensing and Emission | Juan Esteban Quinche, Fernanda Paez, Doris Cadavid |
Erik Petrovish Navarro Barón | Diseño de cavidades cristal fotónicas una mirada al problema finito desde las condiciones de frontera | Erik Petrovish Navarro Barón (Presenta), Francis Armando Segovia, Herbert Vinck |
Jeisson Jesús Valencia Vallejo | Estudio comparativo de funciones de activación polinómicas en perceptrones simples clásicos y simulaciones cuánticas | Jeisson Jesús Valencia Vallejo (presenta), Jhon Jairo Prías Barragán |
Libro de resúmenes
The Physics of Light-Matter Interactions
Ponente: Fabrice Laussy
Autores:
Resumen:
No disponible
Perfect Vortex Beams (PVBs) for Enhanced Classical and Quantum Communication
Ponente: Gustavo Cañas
Autores:
Resumen:
No disponible
Quantum Hall-superconductor nanostructures
Ponente: Yuriko Baba
Autores:
Resumen:
No disponible
Computación cuántica y machine learning
Ponente: Fabio González
Autores:
Resumen:
No disponible
Machine learning con máquinas de recocido cuántico y sus aplicaciones
Ponente: Vladimir Vargas
Autores:
Resumen:
No disponible
Quantum Correlations in the Phase Space Experimentally accessible theory
Ponente: Elizabeth Agudelo
Autores:
Resumen:
No disponible
Oral
Una Versión Cuántica del Péndulo
Ponente: Diego Alejandro Rasero Causil
Autores:
Resumen:
En este trabajo se resolvió analíticamente la ecuación de Schrödinger para un péndulo cuántico. Las funciones de onda solución coresponden a las funciones de Mathieu. Para números cuánticos pequeños los valores propios de energía se aproximan a los del oscilador armónico y para números cuánticos grandes se aproximan a los del rotor rígido. La solución se utilizó para estimar los valores de energía de la molécula de Etano (C$_2$H$_2$).
Entrelazamiento en colisionadores
Ponente: José David Ruiz Álvarez
Autores:
Resumen:
Presentaremos el estado actual de las búsquedas que han observado entrelazamiento entre partículas producidas en colisiones en el LHC. Analizaremos posibles propuestas de nuevas búsquedas como pruebas de entrelazamiento y las desigualdades de Bell en el LHC.
Implementación de procesos de nanoestructuracion para la meteologia cuántica en materiales bidimensionales
Ponente: Edwin Ramos Rodríguez
Autores:
Resumen:
La mecánica cuántica transformó tanto el conocimiento fundamental de la materia como las metodologías experimentales empleadas para medir a escala nanométrica. En este contexto surgió la metrología cuántica, consolidando el desarrollo de tecnologías emergentes y proporcionando patrones de medida universales basados en principios cuánticos. En este trabajo presentamos la implementación de herramientas y procesos de nanoestructuración orientados a la obtención de un estándar metrológico de resistividad, lo que ha implicado la adaptación del laboratorio en su estructura, funcionamiento y técnicas de medida. Los resultados preliminares evidencian la viabilidad de establecer en el país una infraestructura de metrología cuántica basada en materiales bidimensionales, contribuyendo al fortalecimiento y a la independencia tecnológica en mediciones fundamentales.
Redes neuronales cuánticas
Ponente: Jorge Eduardo Mahecha Gómez
Autores:
Resumen:
Redes Neuronales Cuánticas Esta presentación ofrece una visión general, de nivel divulgativo, acerca de este campo interdisciplinario de vanguardia. Comenzamos resumiendo los principios de las redes neuronales artificiales convencionales, estableciendo la base conceptual de nodos, capas y conexiones entrenables. A continuación, la discusión se traslada al ámbito cuántico, explicando cómo las características o entradas de una QNN se codifican no como bits clásicos, sino como estados cuánticos (cúbits), aprovechando fenómenos como la superposición y el entrelazamiento. Describimos la arquitectura básica de una QNN típica, que a menudo implica un circuito cuántico parametrizado, donde las compuertas cuánticas ajustables actúan como pesos a optimizar. El resultado de estas redes es intrínsecamente probabilístico y se obtiene mediante la medición del sistema cuántico, que colapsa el estado en un resultado clásico con cierta probabilidad. Para el entrenamiento se usa una función de costo que combina un término de error de mínimos cuadrados tradicional con un componente basado en la física (Redes Neuronales Informadas por la Física PINN), el cual les permite a las QNN no solo aprender de los datos, sino también respetar inherentemente las leyes subyacentes de la mecánica cuántica y algunas restricciones físicas. Finalmente, destacamos aplicaciones de las QNN, incluyendo la clasificación de estados cuánticos y los modelos de aprendizaje automático cuántico.
FUNDAMENTOS DEL EFECTO JOSEPHSON Y SU ROL EN COMPUTACIÓN CUÁNTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ponente: Diego Antonio Manjarrés Gonzalez
Autores:
Resumen:
El premio Nobel de Física de 1973 se concedió a Brian Josephson por la predicción teórica del tunelamiento de una supercorriente a través de una barrera túnel, esta propiedad de transporte eléctrico la cual se puede dar en ausencia de voltaje aplicado es una consecuencia de la coherencia de fase de los superconductores cuya diferencia de fase se fija mediante una fuente de corriente. La juntura Josephson es un sistema con el cual se puede fabricar el “qubit”, la unidad básica para el procesamiento cuántico de la información, y también es un sistema con el cual se puede establecer una analogía con las neuronas, simular el cerebro y desarrollar computación neuromórfica. En esta contribución se realiza una introducción a los fundamentos conceptuales del efecto Josephson, haciendo énfasis sobre los fenómenos cuánticos de coherencia, cuantización, tunelamiento e interferencia cuántica, se mencionan algunos de sus aspectos históricos, y se examina su relevancia para el desarrollo de la computación cuántica y la computación neuromórfica.
Protocolo de control para la síntesis dinámica de compuertas cuánticas de qubits y qudits empleando pulsos fotónicos y campos magnéticos externos
Ponente: Andrés Felipe Urquijo Rodríguez
Autores:
Resumen:
En este trabajo se propone un protocolo de control teórico para la síntesis dinámica de compuertas cuánticas de un qubit y de qudits de cuatro niveles, codificados en los estados de un sistema microcavidad–pozo cuántico (MC-QW) bajo la acción de un campo magnético externo y un pulso fotónico coherente. El método se centra en la construcción de un modelo de control cuántico que, optimizando una función que mide la infidelidad, permite sintonizar la amplitud del pulso externo y el valor del campo magnético de manera que la evolución unitaria del sistema reproduzca los efectos de una compuerta cuántica objetivo. La técnica aprovecha que el campo magnético puede ajustar la amplitud de la interacción radiación–materia tanto entre el modo de luz y el excitón como entre el estado de trión negativo y el mismo modo fotónico. Mostramos que es posible manipular con precisión las poblaciones de los estados cuánticos codificados mediante la evolución unitaria del sistema. En particular, presentamos resultados que incluyen compuertas de un qubit con fidelidades promedio del 99,99%, así como la implementación de una compuerta iSWAP para el caso de un qudit de cuatro niveles con una fidelidad del 99,6%. Nuestros resultados demuestran el potencial de la ingeniería de interacciones cuánticas controladas en sistemas MC-QW, abriendo nuevas vías para explorar dinámicas avanzadas en sistemas híbridos luz–materia.
Competing Magnetic States in the Cantor High-Entropy Alloy
Ponente: Abdul Mauricio Reyes Usuga
Autores:
Resumen:
High-entropy alloys are multicomponent solid solutions with shallow energy landscapes that complicate structure–property prediction. We combine spin-polarized density-functional theory (DFT) with special quasi-random structures (SQS; a supercell approach that mimics random alloys) to interrogate the Cr–Mn–Fe–Co–Ni Cantor alloy. Face-centered-cubic SQS cells are relaxed from distinct spin seeds—ferromagnetic-like and compensated to extract formation enthalpies, local moments, and equation-of-state parameters. Three robust trends emerge: (i) a stable fcc minimum at 0 K; (ii) a heterogeneous moment landscape in which Fe and Mn retain strong local moments ∼ 1–2 μB, Ni moments largely vanish, and Cr couples antiferromagnet- ically to the net moment of its first-neighbor shell; and (iii) a narrow energy splitting (order 10 meV atom−1 ) between compensated and weak-ferromagnetic solutions. The small ∆E implies low-temperature crossovers when ∆E ≈ kBT, offering a microscopic rationale for glassy and weak-ferromagnetic responses reported at cryogenic conditions. Methodologically, the protocol encodes paramagnetism via explicit spin disorder in SQS without ad hoc disorder potentials, and it identifies knobs—particularly Cr/Mn content and local environment—to tune exchange interactions. The workflow generalizes to off-equiatomic chemistries and point defects, enabling predictive screening of magneto-functional HEAs for cryogenic and device-oriented applications.
METROLOGÍA CUÁNTICA: EL EFECTO HALL CUÁNTICO COMO PATRÓN DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
Ponente: Juan Carlos Salcedo Reyes
Autores:
Resumen:
En este trabajo se hace una revisión sistemática y detallada de los diferentes aspectos teórico-experimentales para la realización del patrón cuántico de resistencia eléctrica basado en gases bidimensionales de electrones (2DEG) formados por heteroestructuras semiconductoras epitaxiales de AlGaAs/GaAs. Se discuten los parámetros principales que debe cumplir el 2DEG para que el QHE tenga una cuantización adecuada para aplicaciones metrológicas.
kernel density matrices for probabilistic deep learning
Ponente: Fabio Augusto González Osorio
Autores:
Resumen:
This paper introduces a novel approach to probabilistic deep learning, kernel density matrices, which provide a simpler yet effective mechanism for representing joint probability distributions of both continuous and discrete random variables. In quantum mechanics, a density matrix is the most general way to describe the state of a quantum system. This work extends the concept of density matrices by allowing them to be defined in a reproducing kernel Hilbert space. This abstraction allows the construction of differentiable models for density estimation, inference, and sampling, and enables their integration into end-to-end deep neural models. In doing so, we provide a versatile representation of marginal and joint probability distributions that allows us to develop a differentiable, compositional, and reversible inference procedure that covers a wide range of machine learning tasks, including density estimation, discriminative learning, and generative modeling. The broad applicability of the framework is illustrated by two examples: an image classification model that can be naturally transformed into a conditional generative model, and a model for learning with label proportions that demonstrates the framework’s ability to deal with uncertainty in the training samples. The framework is implemented as a library and is available at: this https URL.
De divisores de haz a conversores paramétricos descendentes: una equivalencia geométrica para construir circuitos cuánticos
Ponente: Omar Calderon Lozada
Autores:
Resumen:
Omar Calderón-Losada, John H. Reina","Presentamos un enfoque teórico y computacional para reinterpretar y simular procesos ópticos no lineales mediante dispositivos lineales en procesadores cuánticos digitales. Estudiamos la dualidad entre beam splitters (BS), descritos por $SU(2)$, y conversores paramétricos descendentes (PDC), descritos por $SU(1,1)$. Mediante una rotación de Wick mostramos que sus elementos de matriz están relacionados, lo que permite ver un BS como la versión euclídea de un PDC en el régimen de alta ganancia.
Desarrollo de métodos computacionales para simulaciones de materiales cuànticos multiescala
Ponente: Olga Lucia Lopez Acevedo
Autores:
Resumen:
La incorporación de enfoques multiescala en espacio y tiempo es crucial para describir con fidelidad los procesos que involucran interacciones desde la escala atómica hasta la mesoscópica, permitiendo simulaciones que reproduzcan dinámicas realistas y que puedan compararse cuantitativamente con los experimentos. A diferencia de los enfoques híbridos como QM/MM, que requieren particionar el sistema entre descripciones cuánticas y clásicas, la Teoría del Funcional de la Densidad Libre de Orbitales (OFDFT) ofrece un marco completamente cuántico con menor costo computacional, lo que justifica su desarrollo para extender la simulación realista a escalas espaciales y temporales inaccesibles para la DFT convencional. Los pseudopotenciales locales tienen un impacto decisivo en la precisión de los cálculos de OFDFT . El reto es parametrizar funcionales cinéticos sin recurrir a ajustes basados en pseudopotenciales, cuya necesidad surge porque las raíces de la OFDFT provienen de la aproximación semiclasica de Thomas-Fermi. Esta aproximación válida para un gas electrónico homogéneo falla en la región cercana al núcleo atómico, donde se requiere una descripción física distinta. Por ello, tradicionalmente se recurre a pseudopotenciales. En trabajos previos (PRB 100, 165111, 2019) mostramos que una restricción exacta derivada de la física semiclasica permite eliminar parámetros empíricos en funcionales de densidad cinética basados en gradientes dentro del marco libre de orbitales. Esta metodología es lo suficientemente general para extenderse a funcionales dependientes de derivadas de orden superior de la densidad electrónica. Además, identificamos que existen otros límites del tipo large-Z tanto en átomos como en sólidos (JCP 151, 244101, 2019), los cuales abren nuevas posibilidades para aplicar y ampliar esta estrategia de parametrización, aunque requieren un estudio más detallado.
Optimal Quantum Metrology with Continuous Measurements via Unraveling Optimization
Ponente: Carlos Viviescas
Autores:
Resumen:
One of the main obstacles in the way of any practical realization of Quantum Metrology is the lost of information to the environment, damping the precision gain. This hurdle has been proven to be particularly acute for Markovian Systems. In order to tackle this problem we study continuous monitoring of open quantum systems in the formalism of Quantum Trajectories, and explore the optimization over different monitoring strategies for a fixed Lindblad operator via a complete parametrization of them. We begin by formalizing the statistical inference problem in the language of Instruments instead of the usual POVMs approach, which allows us to study this problem in an environment independent way, and then proceed to compare with the environment derived bounds proposed by Molmer and Gammelmark (Phys. Rev. Lett. 112, 170401 (2014)).
Thermal Modulation of Tunneling Barriers in Metal–Insulator–Metal Devices: From Interface Asymmetry to Barrier Collapse
Ponente: Edgar Javier Patiño Zapata
Autores:
Resumen:
This work explores the asymmetry in tunneling current across a multilayered metal–insulator–metal (MIM) structure under varying electrode polarities. By analyzing electron transport paths under forward and reverse bias conditions, we identify distinct barrier profiles at the Al/Al₂O₃ and Au/Al₂O₃ interfaces. Experimental results show that the tunneling current is consistently higher under forward bias, indicating a lower effective barrier height at the Al/Al₂O₃ junction. Simulations using the Chow formalism confirm this, estimating the Al/Al₂O₃ barrier (Φ₂) at approximately 1.7 eV, compared to a significantly higher Au/Al₂O₃ barrier (Φ₁) of about 3.0 eV at room temperature. Furthermore, by studying this phenomenon at elevated temperatures ranging from 293 K to 613 K, we observe a substantial reduction in the Au-side barrier height, which drops drastically to around 1.7 eV. These findings highlight the critical influence of interface composition and thermal effects on tunneling efficiency, offering valuable insights for the design of temperature-resilient nanoelectronic devices.
Component erasing quantum channels
Ponente: Eulises Alejandro Fonseca Parra
Autores:
Resumen:
José Alfredo de León, Carlos Pineda","In the study of quantum decoherence, quantum channels describe the evolution of quantum systems, and understanding them, especially in the multipartite setting, remains a challenging task. This work introduces and generalizes a family of quantum maps known as Pauli component erasing maps, which preserve or completely erase components of a multiqubit system in the Pauli string basis. The first part of the work characterizes these maps, showing that the preserved components form a finite vector subspace and establishing a connection with Markovian processes. These channels are proven to form a semigroup, and their generators are derived. The second part extends this framework to multipartite high-dimensional quantum systems using Weyl operators and derives the condition for complete positivity in terms of Fourier transform matrices. This leads to the identification of extreme points within the set of valid channels and uncovers an elegant algebraic structure. Building upon this, the concept of component erasing channels is generalized, showing that they are fully characterized by elements from finite cyclic groups. An algorithmic construction for these channels is presented, and the minimal subsets of erasing channels that generate the entire set are determined. The final part is devoted to presenting several observations of the subset of entanglement breaking channels."
EFECTOS DEL DESORDEN EN LA TRANSMISIÓN DE LA LUZ EN NANOMATERIALES CON PROPIEDADES FOTÓNICAS
Ponente: Julieth Bravo Ordonez
Autores:
Resumen:
Este trabajo analiza las propiedades ópticas de cristales fotónicos unidimensionales (1D), con especial atención a la transmisión de la luz en materiales multicapa. Para ello, se emplea el método de la matriz de transferencia, una herramienta que permite estudiar con precisión la propagación de ondas al atravesar distintos medios y considerar el desorden propio de materiales reales. El sistema inicial se modela como una estructura ideal compuesta por un número infinito de capas alternadas de dos materiales con diferentes índices de refracción, como aire y vidrio. Cuando la luz incide sobre esta disposición con cierto ángulo, se determinan sus propiedades de reflexión y transmisión. La reflexión se describe mediante la Ley de Snell, mientras que la transmisión se obtiene aplicando las condiciones de frontera derivadas de las ecuaciones de Maxwell. En sistemas multicapa, el uso del método matricial se vuelve esencial para tratar las múltiples interfaces y considerar los efectos de polarización de la luz en los modos transverso eléctrico (TE) y transverso magnético (TM). Esto permite calcular con detalle los coeficientes de reflexión, transmisión y la estructura de bandas fotónicas resultante. Finalmente, se complementa el análisis con el empleo de una matriz de propagación, lo que brinda una visión más clara del comportamiento de la luz tanto en estructuras periódicas como en configuraciones con cierto grado de desorden, aportando una comprensión integral del fenómeno.
Fermiology of the charge density wave compound TaTe4 and its signatures of non-trivial topological states
Ponente: Paula Giraldo Gallo
Autores:
Resumen:
J. Rojas-Castillo, E. Herrera-Vasco, S. Chikara, J. A. Galvis, B. Uribe, R. González-Hernández, A. C. Garcia-Castro and P. Giraldo-Gallo",No disponible
Absorción óptica en puntos cuánticos de InP/ZnS biofuncionalizados
Ponente: Ricardo Restrepo
Autores:L Restrepo Arango, Claudia E Echeverri Cuartas, Natalia A Agudelo Pérez, Álvaro L Morales Aramburo, Carlos A Duque Echeverri
Resumen:
Los puntos cuánticos esféricos compuestos por InP/ZnS presentan propiedades optoelectrónicas que los convierten en materiales prometedores para el desarrollo de plataformas avanzadas en dispositivos de biosensado óptico. La biofuncionalización de estos nanomateriales, mediante el acoplamiento de biomateriales utilizados comúnmente en ciencias de la vida, permite ampliar su aplicabilidad en diagnóstico biomédico. En este trabajo se analiza el efecto de una capa funcional de biomaterial sobre las propiedades electrónicas y ópticas de puntos cuánticos esféricos InP/ZnS, considerando además el impacto del potencial de confinamiento cuántico. Los cálculos se realizaron bajo el marco de la aproximación de masa efectiva y banda parabólica, resolviendo la ecuación de Schrödinger para un electrón confinado mediante el método de elementos finitos (FEM). Los resultados muestran que variaciones en los radios del núcleo de InP, la capa de ZnS, la capa de biomaterial, así como en los parámetros del potencial de confinamiento, inducen modificaciones significativas en los niveles de energía electrónicos y en el espectro de absorción óptica. Se encontró que el ajuste de los parámetros de confinamiento permite controlar con precisión las energías de los estados fundamental y excitado, modulando la intensidad y posición de los picos en las propiedades ópticas.
Arquitectura Pedagógica para la Era Cuántica: De los Fundamentos a la Aplicación Estratégica en la Ingeniería Colombiana
Ponente: Gustavo Cáceres Castellanos
Autores:
Resumen:
La computación cuántica (CC) se perfila como una tecnología disruptiva, fundamental para la competitividad global y alineada con la Política de Reindustrialización de Colombia. Sin embargo, su adopción enfrenta una brecha crítica de talento cualificado, especialmente de ingenieros. Para abordar este desafío, se presenta el diseño de un microcurrículo innovador en CC para los programas de ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). La propuesta se articula en una secuencia trimodal: 1) Introducción a la Computación Cuántica, que establece la base conceptual; 2) Programación de Computadores Cuánticos, enfocado en habilidades prácticas con herramientas como Qiskit; y 3) Aplicaciones de la Computación Cuántica, que conecta la teoría con problemas de dominio real.1 Este enfoque, centrado en la ingeniería aplicada y metodologías de aprendizaje activo, desmitifica la complejidad del campo. La recomendación estratégica es formalizar esta propuesta como un «Minor en Computación Cuántica» de carácter transversal, accesible a todos los programas de ingeniería. Esta iniciativa busca dotar a los futuros ingenieros de competencias de vanguardia, posicionando a la UPTC como un líder en la formación del capital humano que Colombia necesita para la revolución cuántica.
Del Big Bang a la molécula del agua: discurso para la apropiación social del conocimiento científico
Ponente: Rafael Germán Hurtado Heredia
Autores:
Resumen:
La posibilidad de que la apropiación del conocimiento científico por ciudadanos y comunidades sea transformador para sus vidas depende de la conexión que tengan el conocimiento y las experiencias con la cabeza y el corazón de las personas. Conocer de manera rigurosa el agua de nuestro entorno y sus propiedades en sus distintas dimensiones, incluidas la fisicoquímica, la biológica y la social, traza conexiones racionales y emocionales significativas, que aportan a nuestra construcción como seres Sentipensantes, según lo propuso el profesor Orlando Fals Borda. En esta charla presentamos una parte del modelo de la Red de monitores del agua, Remona, para la formación de ciudadanos con base en conocer el agua en nuestro contexto humano desde la ciencia y la técnica, en procesos de observación y contemplación. Introducimos varias propiedades físicas y en particular cuánticas de la materia, a través de presentar aspectos fundamentales del Modelo estándar de las partículas elementales, el Modelo estándar cosmológico y el Modelo de nucleosíntesis estelar y los mecanismos de formación de moléculas.
Charla
Modeling the Formation of the Hemozoin Crystal in the Presence of Antimalarials: A Theoretical Study
Ponente: Cristian Alirio Parra Jimenez
Autores:
Resumen:
La malaria es una enfermedad que causa aproximadamente 597.000 muertes anuales según la OMS. Transmitida por la picadura de mosquitos infectados por parásitos del género Plasmodium, los cuales sobreviven en la sangre al digerir hemoglobina. Los tratamientos actuales consisten en antimaláricos a base de artemisinina combinada con otros medicamentos como la cloroquina, interfiriendo en la formacion de hemozoína (cristal formado por moléculas hemo que surgen como desecho del consumo de células rojas), envenenando al parásito con sus propios desechos. Entender esta interacción puede ser la clave para tratamientos nuevos y más eficaces. En nuestro trabajo, modelamos el proceso de formación de beta-hematina (análogo sintético de la hemozoína) en presencia de cloroquina y artesunato. Usando autómatas celulares, simulaciones mecánico-cuánticas (DFT) y el desarrollo de modelos teóricos de cinéticas de cristalización en medios acuosos y acusó-oleosos que intentan replicar las condiciones biológicas en donde crece el cristal. Basándonos en datos experimentales obtenidos por nuestros colaboradores en los grupos de Estado Sólido, Análisis de Residuos y Malaria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.
Termopotencia como herramienta para el análisis de simetrías en el potencial de pares en junturas conformadas por superconductores y materiales ferromagnéticos
Ponente: Carlos Galvis Palacio
Autores:
Resumen:
En este trabajo se estudia la termopotencia en junturas híbridas ferromagneto–superconductor (FS), con el fin de comprender cómo sus propiedades termoeléctricas pueden emplearse como herramienta para analizar las simetrías del potencial de pares. A partir de la ecuación de Bogoliubov–de Gennes en distintos escenarios de apareamiento, se examina el impacto de la anisotropía del gap sobre los procesos de reflexión y transmisión en la interfaz, y cómo estos definen la respuesta termoeléctrica. El ferromagneto introduce un campo de intercambio que rompe la simetría electrón–hueco y genera un desbalance en la densidad de estados de los canales de espín, permitiendo la aparición de una termopotencia finita incluso en configuraciones donde sería nula sin polarización. Este efecto se intensifica en superconductores con simetrías anisotrópicas del potencial de pares, como los estados d-wave o p-wave, en los que emergen estados ligados de Andreev en superficie (SABS), que inducen resonancias espectrales y modifican de manera notable el coeficiente de transmisión, afectando tanto la magnitud como el signo de la termopotencia. En conjunto, los resultados muestran que la termopotencia es una herramienta sensible para caracterizar superconductores no convencionales, cuya dependencia con anisotropía, polarización de espín y SABS convierte a las junturas FS en un sistema idóneo para estudiar la ruptura de simetrías fundamentales.
Estudio de jets de baja pT y alta multiplicidad en la producción del bosón Z’ y su corrección mediante algoritmos de agrupamiento
Ponente: Juan Camilo Bermudez Betancour
Autores:
Resumen:
Este estudio aborda la producción del bosón Z′ en un modelo simplificado que extiende el Modelo Estándar mediante la incorporación de una simetría local adicional U(1), asociada al número bariónico. Esta extensión está motivada por la necesidad de explicar la materia oscura, para la cual los modelos con simetrías gauge U(1) han mostrado ser prometedores. Nos centramos en el canal de decaimiento pp → Z′ → b b̄, que representa una posible firma experimental del bosón Z′ accesible en colisionadores hadrónicos. Por medio de las simulaciones del proceso se notó un sobreabundante número de jets por evento en relación con las proyecciones teóricas, lo que complica la reconstrucción exacta del proceso. Se sugiere un algoritmo de agrupación que reúne jets próximos mediante la distancia angular ΔR. La investigación indica que la cantidad de jets por evento disminuye considerablemente, logrando en la mayoría de las situaciones una configuración de dos jets, en concordancia con las proyecciones del modelo teórico. Estos hallazgos fortalecen la factibilidad del canal b b̄ como un elemento observable significativo en la búsqueda del bosón Z′, y proponen que las técnicas de reagrupamiento pueden ser fundamentales en el análisis en modelos más allá del Modelo Estándar (BSM).
Systematic study of the structure of b and bˉ jets at low PT
Ponente: Tomas Sosa Giraldo
Autores:
Resumen:
We present a systematic study of low-$p_{T}$ jets using event samples generated in \textsc{MadGraph5} and analyzed with \textsc{ROOT}. Three production channels are considered: \begin{enumerate} \item $q\bar{q} \to Z \to b\bar{b}$, \item $q\bar{q} \to Z’ \to b\bar{b}$, \item $g \to b\bar{b}$. \end{enumerate} Jets are clustered with the anti-$k_{T}$ algorithm ($R=0.4$). By comparing their transverse momentum spectra across multiple $p_{T}$ selection thresholds, we uncover pronounced distinctions that will inform and enhance the development of deep learning–based $b$-tagging algorithms.
Caminatas clásicas y cuánticas con sesgo en profundidad para incrustación de nodos en grafos
Ponente: Santiago Daza Ramírez
Autores:
Resumen:
Las caminatas aleatorias constituyen un mecanismo común para incrustar nodos en grafos, como ocurre en el método node2vec, que permite establecer distintos niveles de similaridad entre nodos. Inspirados en este enfoque, proponemos construir una caminata unidimensional con sesgo controlado en profundidad, junto con su versión cuántica. Se presentará la definición de ambas caminatas y su caracterización mediante herramientas conocidas en la literatura, como el cálculo de momentos o el uso del principio de reflexión de Feller para estudiar los tiempos de primera llegada. Además, se mostrarán simulaciones y verificaciones numéricas. El objetivo final es extender este tipo de caminatas cuánticas a grafos de mayor dimensionalidad y definir un método que las utilice como medida de similaridad entre nodos.
One-Way Quantum Secure Direct Communication with Choice of Measurement Basis as the Secret
Ponente: Santiago Bustamante Quinchia
Autores:
Resumen:
Motivated by the question of the distinguishability of ensembles with identical compressed density operators, we propose a model for one-way quantum secure direct communication using finite ensembles of shared EPR pairs per bit and a public authenticated one-way classical channel, where the local choice of one of two mutually-unbiased measurement bases is the secret bit. In this model, both the encoding and decoding of classical information in quantum systems are implemented by measurements in either the computational or the Hadamard basis. Using the quantum wiretap channel theory, we study the secure net bit rates and certify information-theoretic security of different alternatives of our model when the quantum channel is subjected to BB84-symmetric attacks with low qubit error rates. Since no local unitary operations need to be performed by the receiver, the proposed model is suitable for real-life implementation of secure direct communication in star network configurations.
Implementación del Algoritmo de K-Means en un Sistema de Resonancia Magnética Nuclear para Análisis de Datos en la Regeneración de Suelos
Ponente: Jamilton Alonso Quintero Osorio
Autores:
Resumen:
En agricultura regenerativa, la gestión de suelos requiere analizar sistemas complejos. Se propone probar un algoritmo K-Means cuántico con 2-8 qubits por RMN, buscando mayor adaptabilidad y eficiencia frente a métodos clásicos.
Estado del arte de las redes neuronales cuánticas informadas por la física (QPINN) para EDPs
Ponente: Mateo Garcia Alvarado, Alejandro Luján, Manuel Garcia
Autores:
Resumen:
Alejandro Luján, Manuel Martínez, Alcides Montoya, Manuela Bastidas, Alejandro Muñoz","Las \textit{redes neuronales cuánticas informadas por la física} (QPINN) se han posicionado como opciones prometedoras para resolver ecuaciones diferenciales parciales (EDP), al combinar circuitos cuánticos variacionales con redes clásicas y la penalización física en la función de pérdida. Este trabajo presenta un estado del arte con un análisis por arquitectura (DV/CV), esquema de \textit{embedding} y topología, y contrasta resultados en diferentes EDPs. Se destaca la arquitectura QCPINN (Farea et al., 2025), que preserva una exactitud comparable a PINNs clásicos empleando $\sim$10\% de los parámetros y que incluso, para convección–difusión, reporta una reducción del error $L^2$ cercana al 40\%. Finalmente, se discuten limitaciones (evaluación en simuladores, \textit{barren plateaus}, escalabilidad NISQ) y oportunidades: \textit{embeddings} entrenables , acople con operadores neurales cuánticos y validación en hardware cuántico.
"
Qml (angle embedding) y dnn para b-tagging en jets de bajo momento
Ponente: Juan José Montoya Sánchez
Autores:
Resumen:
Resumen (abstract) del trabajo. Por favor escriba el resumen de su trabajo en menos de 250 palabras. Puede usar código latex así: $E=m\;c^2$. Si desea adjuntar un resumen extedido lo puede hacer en la siguiente entrada. En este trabajo exploramos la aplicación de técnicas de Quantum Machine Learning (QML) y Deep Neural Networks (DNN) al problema de b-tagging en jets de bajo momento transversal ($p_T$), producidos en colisiones protón–protón. Este régimen (LowPt considerado en <20GeV) dificulta la clasificacion. La estrategia QML se implementó con Angle Embedding sobre 16 qubits y capas de Strongly Entangling Layers, evaluando como observable $\langle Z\rangle$. En paralelo, se entrenó una DNN clásica con arquitectura 16–64–32–1. Los resultados preliminares muestran que la DNN supera a QML en métricas como AUC (0.63 vs 0.52) y tagging power, especialmente en jets de alto $p_T$. En LowPt, ambas técnicas exhiben limitaciones, lo que resalta la complejidad de este régimen. Sin embargo, esta la posibilidad de aprovechar correlaciones en futuras configuraciones de circuitos. Como trabajo en progreso, planeamos explorar arquitecturas QML más profundas, embeddings alternativos y la inclusión de variables adicionales de jet. Este estudio constituye un paso hacia la evaluación del potencial de la computación cuántica en problemas de clasificación relevantes para física de altas energías.
Diseño y calibración de pulsos para CNOT utilizando QNN y PINN: un estudio comparativo.
Ponente: Luis Miguel Patiño Buendía
Autores:
Resumen:
En este trabajo se presenta una comparación entre dos metodologías: las redes neuronales cuánticas (QNN) y las redes neuronales informadas por la física (PINN), para calibrar un conjunto de pulsos destinados a implementar la puerta cuántica CNOT. Este trabajo busca mejorar la fidelidad de la implementación en presencia de perturbaciones ambientales, dado que la realización de CNOT con dos qubits es especialmente sensible al ruido y a los efectos ambientales. Empleamos un ansatz parametrizado y un hamiltoniano cuyos controles se modelan como sumas de pulsos suavizados; los parámetros se optimizan mediante simulación diferenciable con el objetivo de maximizar la fidelidad del proceso con respecto al CNOT objetivo. Los resultados preliminares muestran que las QNN ofrecen una mayor robustez en comparación con el enfoque basado en las PINN clásicas.
Dynamical and Emission Properties of Quantum Emitters driven by Ultra-Short Laser Pulses
Ponente: Juan Esteban Ardila García
Autores:
Resumen:
The development of high-performance quantum technologies relies on the ability to prepare the quantum states of solid-state emitters with high fidelity while cleanly separating the emitted photons from the driving field. Here, we present a comprehensive theoretical comparison of three single-pulse coherent control protocols: resonant Rabi oscillations, adiabatic rapid passage (ARP), and notch-filtered ARP (NARP). To establish an ideal performance baseline, we first map the parameter spaces for each protocol in a closed system, identifying the regions of robust population inversion. We then use a Lindblad master equation to compute the time-resolved emission spectra in the presence of decoherence. Our results show that while all three schemes can generate identical, transform-limited Lorentzian photons, NARP uniquely combines the high-fidelity robustness of adiabatic passage with intrinsic spectral separability. Our findings, which align with the work on NARP by Wilbur et al., establish a clear design framework for engineering the next generation of quantum light sources.
Topología en cadenas superconductoras dimerizadas: Transporte no local e interferencia de modos de Majorana.
Ponente: Rafael Pineda Medina
Autores:
Resumen:
Motivados por el potencial de los superconductores topológicos y sus aplicaciones en computación cuántica, investigamos las propiedades topológicas y de transporte de cadenas superconductoras dimerizables como una extensión de la cadena de Kitaev. Estos sistemas alojan modos de Majorana en regiones específicas del espacio de parámetros, identificados mediante el invariante topológico, y a través de señales de transporte local y no local. El sistema se estudia en términos de dos canales efectivos donde se forman y propagan los modos de energía cero, descritos en la representación de operadores autoadjuntos de Majorana. Estos canales, acoplados a través del potencial químico, permiten visualizar el decaimiento y las oscilaciones espaciales de los modos a partir de la densidad local de estados en las celdas internas. Analizamos cómo varían sus propiedades al modificar parámetros como el hopping orbital, el emparejamiento superconductor o el número de celdas, identificando efectos de hibridación que impactan el transporte. El modelo revela fenómenos de interferencia entre las señales de transporte de los modos cero, que pueden generar picos de transmisión cercanos a la unidad en reflexiones de Andreev cruzadas (CAR), y anulaciones en procesos de cotunelamiento elástico (EC), o viceversa. Estos resultados muestran que el transporte emerge de la superposición de amplitudes de cadenas distintas, lo que sugiere aplicaciones tecnológicas en interferometría de fermiones de Majorana.
Ferroic and Structural Properties in Bulk 2D TMD Tunable via Defects and Alloying
Ponente: Harold Alberto Rojas Páez
Autores:
Resumen:
Multiferroics are materials that show more than one type of long-range ordering—magnetic, electric, or elastic. This rare phenomenon, called \textit{multiferroicity}, is mostly seen in 3D complex oxides and remains elusive in 2D materials like \textit{transition metal dichalcogenides} (TMDs), with formula MX$_2$ (M = Mo, W; X = S, Se, Te). We report room-temperature multiferroicity in bulk WSe$_2$–WTe$2$ solid solutions. Ferromagnetism and ferroelectricity coexist in non-stoichiometric crystals, where chalcogen interstitials and vacancies are key. This is described by W[Te$x$Se${1-x}$]${2(1-\delta)}$, with $x$ the alloy ratio and $\delta$ the defect content. To describe alloying and defects, we introduce a bi-parametric framework and a configurational diagram covering vacancy-rich ($\delta > 0$) and interstitial-rich ($\delta < 0$) regimes. VSM and PFM confirm $\delta$-driven transitions from paramagnetic to ferromagnetic and from paraelectric to ferroelectric states. Higher Te content causes lattice expansion and a phase shift from 2H-WSe$_2$-like to 1T$_d$-WTe$_2$-like structures. ARPES shows an electronic transition (2H $\rightarrow$ 1T$_d$), marking an insulator-to-metal switch. These findings offer a strategy to tune multiferroicity in 2D materials via chalcogen substitution and defect control, enabling applications in van der Waals nanoelectronics, spintronics, and quantum devices.
Estudio del transporte fotoelectronico en puntos cuanticos
Ponente: Luisa Marina Ordoñez Bravo
Autores:
Resumen:
Este proyecto analiza el transporte electrónico en un punto cuántico (PC) conectado a dos contactos metálicos y ubicado dentro de una cavidad de electrodinámica cuántica (EDC), donde interactúa con un fotón de polarización circular izquierda. El sistema se modela mediante dos Hamiltonianos: el de Jaynes-Cummings, que describe la interacción entre el PC y el fotón, y el modelo Tight Binding, que representa el acoplamiento entre el PC y los contactos. Se utiliza un modelo efectivo sin repulsión de Coulomb, centrado en el subespacio de momento angular total 3/2. Aplicando simetrías, el Hamiltoniano se reduce a una matriz de 6×6, que se diagonaliza para obtener el espectro de energía del sistema. Se comparan dos configuraciones del sistema: con y sin interacción fotónica, lo que permite identificar zonas de fluctuación de carga en 0, 0.5, 1.0 y 2.0 eV, fundamentales para que el transporte electrónico entre los contactos sea viable. La dinámica del sistema bajo la influencia de la luz se estudia mediante un enfoque combinado, numérico y analítico, que permite contrastar los resultados obtenidos y profundizar en la comprensión de su evolución temporal.
Study of the spatial profile of photons generated by SPDC to optimize its collection in entangled-photon sources
Ponente: Samuel Quitian Gallego
Autores:
Resumen:
This project investigates strategies to optimize photon collection in entangled photon sources based on spontaneous parametric down-conversion (SPDC). We analyze and compare two nonlinear crystals: Type-I BBO and periodically poled KTP (PPKTP). In the BBO setup, SPDC photons are emitted in both low-collection-efficiency cone-like modes and high-collection-efficiency beam-like modes. Our work focuses on understanding how pump beam waist, crystal length, and crystal inclination affect the spatial distribution and evolution of these modes. In the PPKTP configuration, we explore how phase matching and photon pair generation depend sensitively on crystal temperature, examining optimal regimes around 30–50°C. Through this research, we aim to establish the conditions that maximize collection and coupling efficiency in entangled photon sources—crucial for advancing quantum optics and quantum information technologies.
Arbitrary state preparation in quantum harmonic oscillators using neural networks
Ponente: Nicolas Parra Avila
Autores:
Resumen:
Arbitrary state preparation is a fundamental task in quantum technologies, essential for initializing quantum circuits, quantum metrology, and communication. We consider a quantum harmonic oscillator (HO) coupled to an ancillary qubit, aiming to prepare arbitrary states in the HO. This is achieved by applying laser pulses that separately pump the HO and the qubit, using a composite pulse (CP) sequence with a square profile, a technique that mitigates systematic errors in pulse intensity and phase. Pulses are parametrized by duration, amplitude, and phase. State preparation is commonly realized via quantum optimal control, which requires iterative optimization for each target state. While effective for fixed targets such as magic state distillation, this approach is impractical for scenarios demanding on-demand preparation of diverse states, as in quantum metrology. To address this limitation, we propose and train a neural network (NN) that, given a target state in the HO, predicts $4n_\text{pulses}+1$ parameters: the amplitudes and phases of the $n_\text{pulses}$ CP sequence and the total preparation time. We present results for preparing arbitrary qubit and qutrit states in the HO, achieving average fidelities of 99.9\% and 97.0\%, respectively. These results show that machine learning offers an efficient and robust alternative to quantum optimal control for state preparation in realistic experimental scenarios.
Quantum generative classification with mixed states
Ponente: Diego Hernando Useche Reyes
Autores:
Resumen:
Existen dos estrategias para clasificar datos, una forma discriminativa y otra generativa. En el modelo discriminativo se modela la relación de las clases condicionada a los datos, mientras que en la versión generativa los datos y las clases se modelan de forma conjunta. Algunas ventajas de la versión generativa incluyen la estimación de la incertidumbre y la posibilidad de generar datos sintéticos. En esta charla presentamos un algoritmo variacional cuantico de clasificación generativa llamado Quantum Generative classification, el modelo permite hacer clasificación multiclase de datos modelando la probabilidad conjunta de los datos con estados mixtos. Los resultados, probados en bases de datos como MNIST, muestran un rendimiento comparable a otros métodos de aprendizaje automático cuántico.
Pósters
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE GESTIÓN DE INCIDENTES POR EXPOSICIÓN A RADIACIÓN EN PROCEDIMIENTOS CARDIACOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA
Ponente: Valentina Muñoz Ruiz
Autores: Valentina Muñoz Ruiz, Harley Alejo, Edison de Jesús Salazar, Ligia Edith Zamora
Resumen:
Este trabajo de centró en la implementación de un proceso de gestión de incidentes por exposición a radiación en procedimientos cardíacos guiados por fluoroscopia (PCGF). El objetivo fue detectar exposiciones significativamente altas para analizar y gestionar sus causas Utilizando un fantoma cilindrico de 16 cm de radio, se validó un modelo basado en la intersección de áreas para optimizar la protección radiológica. Los resultados indicaron que este modelo estima con una buena precisión la PSD para estudios diagnósticos (AC) pero la subestima para procesos terapéuticos (AC + ACTP). Además, se confirmó una fuerte correlación entre el kVp y el tiempo total de exposición con los indicadores de dosis (DAP y kerma en aire en IRP). El análisis de valores atípicos reveló que los eventos de dosis altas estaban fuertemente localizados y eran causados principalmente por tiempos de fluoroscopia y adquisición extensos. La subestimación en la PSD en procedimientos terapéuticos se atribuye a limitaciones geométricas del fantoma como modelo del torax. El análisis de causa raíz sobre los valores atípicos determinó que estos fueron resultado de la complejidad clínica y fueron clasificados como incidentes por exposición no intencionada.
Implementación del Método de Corriente Térmicamente Estimulada para la Caracterización Eléctrica en Semiconductores
Ponente: Daniel Emilio Nuñez Cano
Autores: Daniel Nuñez
Resumen:
El método de corriente térmicamente estimulada (TSC por sus siglas en inglés) se emplea desde mediados del siglo XX para caracterizar eléctricamente materiales; sin embargo, la investigación en esta area se ha centrado en añadirle métodos complementarios, afinar resultados y reducir incertidumbres, estas propuestas han incrementado la complejidad operativa y, por ende, mayor riesgo de error humano. Hasta ahora apenas se ha explorado la automatización y la integración en una interfaz hombre-máquina (HMI por sus siglas en inglés) centralizada. Este proyecto plantea un cambio de paradigma, optimizar las técnicas desarrolladas hasta la fecha haciendo uso de la automatización, que favorece procesos y mediciones más eficientes, reproducibles y verificables, abriendo así, nuevas posibilidades para estudios sistemáticos de propiedades eléctricas. De este modo, se busca impulsar la TSC como una metodología práctica y robusta para la investigación y desarrollo de materiales avanzados.
Optimización de operaciones cuánticas en sistemas de espín cúbits sometidos a ruido tipo 1/f
Ponente: Juan Camilo Becerra Ahumada
Autores: Juan Camilo Becerra Ahumada
Resumen:
Se investiga la optimización de pulsos de control en un cúbit de espín semiconductor, para contrarrestar el efecto de ruido cuasi-estático 1/f sobre la fidelidad de las compuertas lógicas. Partiendo de un Hamiltoniano Zeeman con un campo magnético oscilatorio pulsado, se usa la teoría de procesos estocásticos para modelar el efecto del ruido sobre la dinámica del sistema. Se aplica la expansión perturbativa de Magnus para obtener expresiones analíticas de la fidelidad dinámica promedio. Se validan las predicciones teóricas con simulaciones numéricas, explorando perfiles de pulso Gaussiano, Kaiser y rectangular, los dos primeros mostrando el mejor desempeño. Finalmente, se explora la posibilidad de extender el tratamiento al caso de dos cúbits y al de ruido no cuasi-estático.
Redes neuronales hibridas(clasicas cuanticas)
Ponente: Bryan Steven Rodriguez Ruiz
Autores: Bryan Steven Rodriguez, Diego Alejandro Muñoz
Resumen:
En este trabajo se comparara la implementación clásica y cuántica de las redes neuronales artificiales informadas por la física. Dependiendo de la arquitectura, se pueden obtener diferentes métricas del problema que se quiere solucionar. Al usar redes neuronales informadas por la física la cantidad de pasos que se ejecutan en el entrenamiento del modelo aumenta, esto se debe a que la función de pérdida ahora tiene información de las ecuaciones gobernantes del sistema físico a solucionar. Se busca entonces una manera de acelerar el proceso de entrenamiento del modelo y además obtener resultados aceptables. Se usa un nuevo tipo de redes neuronales las cuales ahora incluyen el acople con redes neuronales cuánticas las cuales permiten obtener resultados similares en una menor cantidad de pasos. Como caso particular, en este trabajo se considera un oscilador armónico amortiguado lineal, con una frecuencia natural de $20Hz$ y una frecuencia de amortiguación de $2Hz$. Se encuentran soluciones aproximadas a partir del uso de técnicas clásica y cuántica, mostrando ventajas y retos al usar los diferentes métodos de solución.
Uso de Estados Señuelo como Método para Incrementar la Seguridad en un Protocolo Cuántico de Distribución de Claves
Ponente: Jorge Eduardo Arias Muñoz
Autores: Jorge Eduardo Arias Muñoz, Omar Calderón Losada, John Henrry Reina Estupiñán
Resumen:
No disponible
Scalable Quantum Spectral Clustering: A QRAM-Free Approach
Ponente: Nixon Daniel Lizcano Santana
Autores: Nixon D. Lizcano
Resumen:
The high nonlinearity and large scale of certain datasets demand classification algorithms that not only separate samples accurately but also scale efficiently as input size grows. In this work, a variant of Spectral Clustering [2] is presented, employing a quantum circuit to compute the Laplacian matrix’s eigenvectors for the data graph, thus projecting samples into an optimal basis for classification. A block-encoding strategy combined with Quantum Signal Processing tools [1] is implemented, removing the need for external QRAM and enhancing feasibility on medium-scale devices. A detailed complexity analysis (considering qubit count, circuit depth, and associated classical cost) was carried out for this variant and compared against published methods [3].
Control de emisión mediante Asistencia vibracional en moléculas orgánicas fuertemente acoplada a modos de luz en una microcavidad
Ponente: Gina Tatiana Rodriguez Martinez
Autores: Gina Rodríguez Martinez, Andres Urquijo Rodriguez, Herbert Vinck Posada
Resumen:
En este trabajo se estudia la respuesta óptica de sistemas moleculares orgánicos bajo diferentes mecanismos de bombeo. La molécula se modela como un sistema de dos niveles inmerso en una microcavidad, incorporando vibraciones moleculares como mecanismo disipativo que facilita la interacción luz-materia. Para describir el estado del sistema se utiliza la matriz densidad, considerando efectos disipativos mediante la ecuación maestra en las aproximaciones de Born y Markov. Aplicando teoría espectral a este sistema abierto, se encontró que los procesos de asistencia vibracional redistribuyen las poblaciones, modificando la emisión y produciendo coalescencia o supresión de picos espectrales. El sistema puede actuar como fuente de fotones individuales y generar fotones con polarización opuesta a la del láser de bombeo. Se caracterizaron los espectros de emisión bajo distintos esquemas de bombeo, identificando transiciones ópticas relevantes. Estos resultados aportan comprensión sobre la dinámica de moléculas orgánicas en microcavidades y abren posibilidades para el diseño de fuentes cuánticas de luz con propiedades controladas, potenciando su uso en comunicaciones y procesamiento cuántico.
Implementación de técnicas para análisis de la dinámica del átomo de helio bajo interacción con pulsos ultracortos
Ponente: Giancarlo Vispi Cortes
Autores: Giancarlo Vispi, Javier Madroñero, Alejandro González
Resumen:
Se presenta una investigación sobre la probabilidad de transición desde el estado fundamental del átomo de helio a estados doblemente excitados, inducida por pulsos ultracortos. La caracterización precisa de las resonancias cuánticas involucradas en esta dinámica electrónica se aborda mediante la implementación de la técnica de Rotación Compleja (RC). Sin embargo, la potencial influencia de la RC en la evolución temporal del sistema, obtenida mediante la integración numérica con el algoritmo Runge-Kutta de cuarto orden (RK4), requiere una validación rigurosa. Por consiguiente, el objetivo central de este póster es detallar la estrategia de validación analítica y computacional de la RC. Esta validación se ejecuta en dos frentes: primero, a través de la comparación de la dinámica del helio en interacción con un campo externo con dos aproximaciones teóricas de referencia; y segundo, mediante la resolución del sistema modelo simplificado de un oscilador armónico acoplado a un pulso ultracorto.
Modelado Exploratorio de Repelencia Molecular contra Mosquitos Anopheles: Un Enfoque Basado en Inferencia Causal y Aprendizaje Automático.
Ponente: Daniel Sierra
Autores: Daniel Sierra Botero
Resumen:
El control de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, exige el desarrollo de nuevas estrategias preventivas que complementen el uso tradicional de insecticidas. Una alternativa de gran interés es la identificación de moléculas con alto índice de repelencia cutánea. En este trabajo presentamos un estudio exploratorio para la construcción de modelos predictivos de repelencia contra mosquitos Anopheles, basados en descriptores moleculares generados mediante librerías computacionales en Python. La metodología integra algoritmos de inferencia causal, particularmente el método PC (Peter–Clark), con modelos de aprendizaje automático. El objetivo es seleccionar subconjuntos causales de descriptores relevantes y evaluar su impacto en la capacidad predictiva, la robustez y la interpretabilidad de los modelos. Dada la reducida cantidad de datos disponibles y el sesgo inherente de los estudios experimentales, frecuentemente concentrados en moléculas con indicios previos de repelencia, el uso de inferencia causal se plantea como estrategia para mitigar factores de confusión y reducir riesgos de sobreajuste. Los resultados preliminares muestran que esta aproximación permite identificar posibles moléculas candidatas con alto índice de repelencia. Finalmente, discutimos cómo este enfoque se puede extender tanto a repelencia cutánea como a repelencia sobre materiales, y cómo conecta con desarrollos recientes en inferencia causal aplicada a mecánica cuántica.
Producción de bosones escalares a través de la fusión de bosones vectoriales en un medio rotante.
Ponente: Leidy Natalia Jiménez Muñoz
Autores: Leidy Natalia Jiménez, Jorge David Castaño Yepes, Javier Madroñero Pabón
Resumen:
Este trabajo se centra en la producción de un bosón escalar, como el bosón de Higgs, mediante la fusión de dos bosones vectoriales (gluones o fotones) dentro de un medio térmico en rotación, como el plasma de quarks y gluones. Dichos sistemas surgen en colisiones relativistas de iones pesados, donde la temperatura extrema y el elevado momento angular justifican el uso de una métrica efectiva semejante a la del espaciotiempo curvo, aunque formulada en espacio plano con coordenadas cilíndricas. El proceso se representa mediante un diagrama de Feynman con topología triangular, que involucra propagadores fermiónicos que incorporan efectos de rotación. En este trabajo se ha reproducido el cálculo del propagador fermiónico en un sistema rotante, así como la amplitud de probabilidad para la producción de un bosón escalar a través de la fusión de bosones vectoriales en el vacío. Con estos dos cálculos se establece la base para el paso final: obtener la misma magnitud de probabilidad en un medio en rotación. Como perspectiva futura, se propone el cálculo explícito del triángulo fermiónico utilizando el propagador obtenido. Esto permitirá una estimación cuantitativa de la probabilidad de formación de bosones escalares en un medio rotante, contribuyendo así a la comprensión de los fenómenos en plasmas vorticiales de quarks y gluones.
Symplectic Geometry: A Bridge between Classical Mechanics and Modern Field Theories
Ponente: Diana Carolina Camargo Barajas
Autores: Diana Carolina Camargo Barajas, Manuel Luis Rivera
Resumen:
In classical physics, many systems are best understood through a geometric lens. The phase space, which encodes all possible positions and momenta, is modeled using Lagrangian submanifolds: special regions where the symplectic form vanishes, meaning the coupling between position and momentum disappears. These submanifolds can thus be interpreted as stationary configurations within the Hamiltonian framework. Graphs of closed 1-forms, often visualized as geometric surfaces, are central examples of Lagrangian submanifolds. Locally, such graphs can be generated by symplectomorphisms, transformations that preserve the symplectic structure. This connects naturally with the Hamilton–Jacobi formulation, one of the most powerful tools in classical mechanics. In this setting, one seeks a generating function—the action—whose differential defines a Lagrangian submanifold. Solving the Hamilton–Jacobi equation amounts to finding a surface along which the system evolves without deviation, reducing dynamics to direct integration. This geometric framework not only clarifies the behavior of conservative systems but also uncovers deep structural links to modern mathematical physics. Through tools like Morse theory and Floer homology—used to study critical points and Lagrangian intersections—core ideas from classical dynamics reappear in abstract contexts, as illustrated by Topological Quantum Field Theory.
LDOS for a coupled system of SSH chains (sujeto a cambios))
Ponente: Alejandra Sarria
Autores: Alejandra Sarria Moreno, Juan José Mayorga Bonilla
Resumen:
Juan José Mayorga Bonilla",En proceso
Tuning Topological Edge States in the SSH Model with a Scalar Impurity
Ponente: Juan José Mayorga Bonilla
Autores: Mayorga Bonilla Juan José, Sarria Moreno Alejandra
Resumen:
This work studies the emergence of topological edge states in the Su-Schrieffer-Heeger (SSH) model through an analysis of the Local Density of States (LDOS) using Green’s function techniques. As a one-dimensional topological insulator, the SSH model hosts robust edge states protected by chiral symmetry. We begin by computing the LDOS for the infinite, pristine chain, confirming the absence of boundary states and the resulting indistinguishability between the topological and trivial phases in the bulk. To access the boundary physics, we introduce a scalar impurity potential \(\hat{V}(x) = U_0\mathbb{I}\delta(x)\), which creates a tunable interface. By solving the Dyson equation, we analyze the evolution of the LDOS near this interface as a function of the impurity strength \(U_0\). Our results demonstrate that a topological edge state emerges at the interface in the strong impurity limit, \(U_0 \rightarrow \infty\), effectively corresponding to a clean cut of the chain. In contrast, the weak impurity limit, \(U_0 \rightarrow 0\), recovers the infinite chain behavior. This approach offers a continuous perspective on the role of boundaries in manifesting topological states and is highly relevant for designing devices where edge states can be selectively activated or tuned via local gating or engineered defects.
Análisis de acoplamiento entre dos emisores mediado por cavidades cristal fotónicas usando la función de Green
Ponente: Diego Fernando Castro Herrán
Autores: Diego Fernando Castro Herrán, Erik Petrovish Navarro Baron, Herbert Vinck Posada
Resumen:
Los cristales fotónicos son materiales cuyas características estructurales otorgan la facultad de manipular el comportamiento del campo electromagnético en su interior. En este trabajo se estudian las propiedades de acoplamiento entre dos emisores ubicados en el interior de un cristal fotónico unidimensional que presenta defectos en su interior; el cristal fotónico se modela como un sistema periódico de capas dieléctricas con dos cavidades separadas por un número finito de celdas. Con el uso de la función de Green diádica se estudian distintas propiedades de este sistema tales como la densidad de estados y las tasas de acople y emisión espontánea entre los emisores, de modo que se optimizan estas propiedades modificando parámetros físicos y geométricos de la estructura cristalina.
Estudio sistemático de las propiedades de emisión y acople de emisores inmersos en cristales fotónicos unidimensionales inhomogéneos
Ponente: FELIPE ALEJANDRO GALLEGO MOLANO
Autores: Felipe Alejandro Gallego Molano, Erik Petrovish Navarro Barón, Herbert Vinck Posada
Resumen:
Los cristales fotónicos son estructuras que nos permiten manipular el flujo de la luz y controlar la interacción entre emisores, mediante la manipulación de sus propiedades geométricas y ópticas. En este trabajo se planea estudiar las propiedades de acople y emisión en un sistema de emisores inmersos en una estructura de multicapas unidimensional inhomogénea, donde las permitividades de cada capa varían según una función no lineal (sinusoidales, exponenciales, polinomiales, entre otras). A través del uso de funciones de Green se calculan las propiedades ópticas del sistema, como la densidad de estados, las tasas de emisión espontánea y las constantes de interacción entre emisores. Con el fin de optimizar estas propiedades se varían las dependencias funcionales de las capas.
Cavidades dentro de cavidades en cristales fotónicos
Ponente: Daniel Felipe Suancha Carranza
Autores: Daniel Felipe Suancha Carranza, Erik Petrovish Baron Navarro, Herbert Vinck Posada
Resumen:
Los cristales fotónicos como estructura con índices de refracción periódicos que nos permiten controlar las propiedades de propagación de las ondas electromagnéticas permitiendo su acumulación en regiones muy pequeñas del espacio; dando origen a muchas aplicaciones, como el diseño de cavidades. En esta investigación se estudiarán el diseño de cavidades cristal fotónicas mediante el uso del método de expansión de ondas planas y superceldas. para lo cual se considera una cavidad al interior de un sistema de multicapas dieléctricas con un periodo a1, al interior de esta cavidad se considera un segundo sistema de multicapas con periodo a2
Efectos de la composición química en las propiedades optoelectrónicas de un punto cuántico elipsoidal GaAs/AlGaAs con campo eléctrico aplicado
Ponente: Jesús David Romero Medina
Autores: Jesús David Romero Medina, Ricardo León Restrepo Arango
Resumen:
No disponible
Pozos Cuánticos Asimétricos de AlGaAs/GaAs en Ambiente Dieléctrico: Propiedades Ópticas y Efectos del Campo Eléctrico
Ponente: José Fernando Gómez Bedoya
Autores: José Fernando Gómez, Ricardo Restrepo Arango
Resumen:
Presentamos el cálculo teórico sobre las propiedades ópticas lineales y no lineales en po- zos cuánticos asimétricos de AlGaAs/GaAs embebidos en un ambiente dieléctrico bajo los efectos de campos eléctricos. El perfil potencial se construye en función de la con- centración de aluminio, de manera que la heteroestructura presenta cuatro escalones con diferentes concentraciones, anchuras y alturas. Los niveles de energı́a y las funciones de onda correspondientes se obtienen resolviendo la ecuación de Schrödinger para un electrón, mediante el enfoque de función envolvente, con bandas parabólicas y la aproximación de masa efectiva. Los resultados muestran que las variaciones en el campo eléctrico tienen influencias significativas en la magnitud y en las posiciones energéticas de los picos de los coeficientes de la absorción óptica. Por lo tanto, podemos concluir que los efectos del campo eléctrico pueden utilizarse para ajustar y controlar las respuestas ópticas en el rango del espectro electromagnético de terahercios.
Análisis de lentes de Veselago en sistemas bidimensionales mediante funciones de Green
Ponente: Gregorio Junior Llanos Salcedo
Autores: Gregorio J. Llanos¹, Camilo A. Martínez¹, Shirley Gómez¹, William J. Herrera¹. (¹Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia)
Resumen:
Se estudia la formación de lentes de Veselago en junturas de materiales bidimensionales, como dicalcogenuros de metales de transición y sistemas bicapa. El análisis se realiza mediante el formalismo de funciones de Green y la técnica de Dyson, lo que permite describir de manera consistente el transporte electrónico. Se consideran los efectos del gap y del acoplamiento espín–órbita en la propagación y el enfoque de electrones al atravesar las junturas. En el caso de sistemas bicapa, se explora además la diferencia entre la inyección en una capa y la focalización resultante en la otra.
Nanopartículas del sistema CaTiO 3 : Síntesis, caracterización y evaluación de su capacidad para degradar agroquímicos a base de glifosato (GBH) disueltos en agua
Ponente: luisa fernanda correa salazar
Autores: Carol Julieth Aguilar Paz, Luisa Fernanda Correa Salazar, Jesús Evelio Diosa, Edgar Mosquera
Resumen:
En el presente trabajo de investigación se evaluó la capacidad degradante que presentan las nanopartículas del sistema CaTiO 3 , específicamente de agroquímicos a base de glifosato (GBH) disueltos en agua. Los polvos cerámicos se obtuvieron utilizando el método de Precursor polimérico (Pechini). Las nanopartículas del óxido de interés obtenidas se caracterizaron utilizando espectroscopia ultravioleta con reflectancia difusa (UV-vis DRS), para conocer las transiciones electrónica y determinar el valor de la banda prohibida de energía; espectroscopia IR, para determinar los grupos funcionales presentes en las muestras; así como difracción de rayos X (DRX), para conocer las fases cristalinas existentes en el sólido, y microscopía electrónica de barrido (MEB) para observar el tamaño, morfología y grado de aglomeración de las partículas. A los polvos obtenidos, por las dos rutas químicas empleadas, se les estudió su capacidad de remoción y/o degradación de un agroquímico a base de glifosato (GBH) disuelto en agua. Para ello se utilizó espectroscopia UV-visible considerando la variación de la intensidad de la banda característica de mayor absorción, la cual se correlacionó con el cambio de la concentración del agroquímico en la solución (estableciéndose previamente una curva de calibración absorción – concentración de contaminante). Para el estudio se consideraron diferentes condiciones de pH e incidencia de radiación UV sobre el sistema.
Caracterización de las propiedades eléctricas y magnéticas en un sistema de YBa2Cu3O{7-\delta} con inclusiones de nanopartículas de TiO2
Ponente: Erika Azos Ossa
Autores: Erika Azos Ossa
Resumen:
Se estudia el efecto de inclusión de nanopartículas de TiO2 al 2% al superconductor YBa2Cu3O{7-\delta} (YBCO) en sus propiedades eléctricas y magnéticas. Las muestras, sintetizadas por el método de reacción en estado sólido y compactadas en pastillas, fueron caracterizadas mediante mediciones de resistividad en función de la temperatura y magnetización en función del campo magnético. Los resultados revelan que la inclusión de nanopartículas de TiO2 modifica las propiedades eléctricas del YBCO. La muestra con inclusión presenta una mayor resistividad para todo el rango de temperatura en el estado normal. Este fenómeno se atribuye a la influencia de la conducción a través de la red formada por el TiO2 con el YBCO. Sin embargo, la temperatura de transición (Tc) al estado superconductividad no se ve muy afectada. En las medidas de magnetización en función del campo, el YBCO dopado con el 2% TiO2 presenta una disminución del campo crítico comparado con el YBCO puro.
A mean-field formulation of the partition function of a strongly correlated spin-1 many-body system
Ponente: Juan Carlos Gonzalez Quijano
Autores: Juan Carlos Gonzalez Quijano, Karem Cecilia Rodriguez
Resumen:
Strongly correlated many-body systems, which use ultracold atoms in optical lattices as analog quantum simulators, are a prominent topic in condensed matter physics and other fields. These quantum simulators and phase transitions are powerful tools in the study of the many-body systems behavior described by the Bose-Hubbard model, such as the superfluid and Mott insulator phases. This work focuses on the study of the Mott insulator phase of a 1D spin 1 many-body system in the presence of a quadratic Zeeman term in an optical lattice. The long-term aim is a derivation of the partition function of the system as a path integral in the Matsubara formalism and performing local and non-local measurements over the system in order to characterize the magnetic and quadrupolar phases, where we seek to compare the results obtained with the implementation of a mean-field derivation relying on Hubbard-Stratonovich transformation previously achieved at Universidad del Valle. We start from the Bose-Hubbard Hamiltonian and execute the appropriate transformations to arrive at an effective model of the Mott regime, turning out to be the Bilinear-Biquadratic Heisenberg Hamiltonian in the representation of Schwinger bosons. Hence, at the path-integral level, framework of mean-field theory is implemented, where the bilinear terms are decoupled to linear ones. The comparison proposed here allows us to analyze the agreement between these two mean-field formulations.
Majorana modes in superconducting Kitaev-chain heterostructures
Ponente: Maicol Esneider Sanchez Barrero
Autores: Maicol Sanchez, Rafael Pineda, Herbert Vinck, William Herrera
Resumen:
Topological superconductors are among the most promising condensed matter systems for quantum technological innovation, given their potential usefulness in the achievement of topological quantum computation because of the presence of Majorana zero modes protected by topology; this motivates the study of possible variations and extensions of these systems in search of an improvement of their electronic properties. In this work, we construct a superconducting heterostructure made up of alternating coupled topological and trivial Kitaev chains; to build this model we develop a recursive method utilizing the Green’s function formalism and Dyson’s equation, allowing us to couple cell by cell, thereby providing control over the size and parametric configuration of each subsystem. We then analyze the system’s Majorana modes via the local density of states (LDOS) as a function of key parameters, such as the chemical potential and superconducting pairing coupling. Our analysis reveals a general dependence of the intensity for both internal and external edge states on the chain size, alongside hybridization effects between them.
Implementación numérica de las ecuaciones de campo de un sistema reticular 1D de partículas de espín 1 en la aproximación de punto de silla caracterizando propiedades magnéticas y cuadrupolares.
Ponente: Johan Sebastian Lamilla Mendez
Autores: Johan Sebastian Lamilla Mendez, Karem Cecilia Rodríguez Ramírez
Resumen:
Desde la obtencion experimental del condensado de Bose-Einstein, se han desarrollado tecnicas que permiten estudiar sistemas fuertemente correlacionados y controlar sistemas de muchos cuerpos, impulsando avances teoricos en física atomica y óptica, . Este trabajo propone estudiar las fases magneticas y cuadrupolares de un sistema bosónico de espín 1 en una red optica unidimensional, dentro del contexto de los simuladores cuanticos, donde la posibilidad de controlar las interacciones ofrece varias fases novedosas. El sistema se modela con un Hamiltoniano de tipo Heisenberg generalizado, escrito como contribuciones bilineales de campos independientes en la representación de bosones de Schwinger, estudiado dentro del formalismo de integrales de camino en la base de estados coherentes y en la aproximación del punto de silla; donde se resuelven las ecuaciones de campo de manera numérica.
Hacia un flujo de renormalización tipo block-decimation basado en dímeros para el modelo de Bose-Hubbard
Ponente: Katerin Tatiana Vargas Salcedo
Autores: Katerin Tatiana Vargas, Javier Madroñero, William Esteban Salazar
Resumen:
Estudiar propiedades estáticas del modelo de Bose-Hubbard en el límite termodinámico —esto es, en el régimen de gran número de bosones y sitios de la red— mediante un esquema de grupo de renormalización (RG) tipo block decimation. El enfoque consiste en dividir la cadena original en bloques formados por dímeros (pares de sitios contiguos) y aplicar sucesivamente una transformación de renormalización sobre estas configuraciones. El objetivo principal es analizar el flujo de observables no locales, como la densidad de partículas o la densidad de energía en subintervalos de la cadena, bajo este esquema de coarse-graining. Se buscará también identificar la posible existencia de puntos fijos en el flujo, los cuales podrían estar asociados a la presencia de transiciones de fase cuánticas en el sistema.
Cesium Lead Halide Perovskites with potential for Quantum Light Sensing and Emission
Ponente: Fernanda Andrea Paez Reyes
Autores: Juan Esteban Quinche, Fernanda Andrea Páez-Reyes, Doris Cadavid
Resumen:
Colloidal metal halide perovskites have emerged as promising quantum materials due to their outstanding photophysical properties, solution-processability, and tunable band gaps. These features make them attractive for optoelectronic and photonic applications such as LEDs, photodetectors, and solar cells. Beyond their efficiency as emitters and absorbers, their selective interaction with light—sensitive to wavelength, polarization, and intensity—positions them as candidates for advanced photonic sensors and devices. Such capabilities are crucial for quantum metrology based on light. In this work, we report the synthesis and characterization of inorganic CsPbX₃ perovskites (X = Br, I, Br/I) prepared by hot-injection colloidal methods. X-ray diffraction with Rietveld refinement showed that CsPbBr₃ and CsPbBrI₃ crystallize in the orthorhombic phase (Pnma, #62). Lattice parameters were refined as a = 8.2578(1), b = 11.7506(1), c = 8.2238(7) for CsPbBr₃, and a = 10.4725(4), b = 4.7998(2), c = 17.7850(6) for CsPbI₃. SEM revealed the presence of nanocubes and nanowires, while EDS confirmed the stoichiometric composition. Optical studies showed direct band gaps of ~2.55 eV for CsPbBr₃, 2.73 eV for CsPb(Br/I)₃, and 2.92 eV for CsPbI₃, consistent with their semiconducting and bright luminescent nature. These results highlight halide perovskites as versatile quantum materials, reinforcing their relevance for future photonic and optoelectronic technologies.
Control eléctrico en defectos W, G y C: hacia qubits de espín en materiales de silicio comercial
Ponente: Laura Maria Muñoz Martinez
Autores: Laura Muñoz, David Rivas-Góngora, Augustinas Galeckas, John Reina, Omar Calderón-Losada
Resumen:
El silicio es una plataforma clave para la electrónica y las tecnologías cuánticas [1], porque puede actuar como fuente de emisores de fotones individuales a partir de defectos cristalinos, habilitando avances en telecomunicaciones y comunicación cuántica. Sin embargo, integrar estos emisores en dispositivos optoelectrónicos plantea retos como la identificación precisa de los defectos [2,3] y la comprensión de su interacción con campos eléctricos [4]. En esta investigación caracterizamos la formación y el control de defectos ópticamente activos W, C y G en silicio mediante fotoluminiscencia (PL) y la aplicación de una diferencia de potencial. Los centros se generaron por implantación iónica de carbono (C$^{12}$), helio (He$^+$) y protones(H$^{+}$), seguida de tratamientos térmicos para activar emisores de alta intensidad. Observamos una disminución de la intensidad PL y un corrimiento de la longitud de onda de emisión de los defectos W, G y C en función del voltaje aplicado. Esta creación y sintonía controladas permiten ajustar las propiedades ópticas del silicio y ampliar el control sobre la dinámica de los centros emisores, sentando bases para su explotación en aplicaciones cuánticas.
Sintesis y caracterizacion de monocristales de dicalcogenuros de metales de transicion basados en MoS2 y Mote2
Ponente: Josue Carrero
Autores: Josue David Carrero Herrera
Resumen:
Transition metal dichalcogenides (TMDs) are promising two-dimensional materials with diverse crystal phases and potential ferroic responses. $MoS-2$ and $MoTe_2$ exhibit ferromagnetic and ferro-electric behaviors, respectively, motivating the study of solid solutions $Mo(S_{1−x}Te_{x})2_(1−δ )$. Recent reports of multiferroicity in W-based TMDs suggest that similar phenomena may be achievable in Mo-based systems. In this project, Mo(S1−xTex)2(1−δ ) single crystals will be grown by chemical vapor transport with controlled doping and vacancy levels. Their structural and chemical properties will be characterized using X-ray diffraction, scanning electron microscopy (SEM), more specifically energy-dispersive x-ray spectroscopy, and Raman spectroscopy. In addition, electrical transport (I–V) measurements will be carried out to probe the role of internal polarization in charge conduction, seeking hysteretic behaviors linked to piezoelectric ordering. The main goal is to determine whether these crystals exhibit ferroic or multiferroic responses and how such states correlate with composition and defects. This work will provide insights relevant to the development of functional materials for next-generation electronic and sensing applications.
Ferroic properties of 2D transition metal dichalcogenides based on WS2 and WTe2
Ponente: Ramón Alejandro Támara Becerra
Autores: Ramón Alejandro Támara Becerra
Resumen:
Transition metal dichalcogenides (TMDs) are chemical compounds of the form 𝑀𝑋₂, where 𝑀 is a transition metal (such as W and Mo) and 𝑋 is a chalcogen (Te, Se, and S) [1]. These specific materials have interesting properties such as ferroelectricity, ferromagnetism, and in some cases multiferroicity [2]. Recently, it has been discovered that in solid solutions of TMDs such as W(Se 1-𝑥 Te 𝑥)2(1-𝛿), multiferroic properties can be obtained, where x is the tellurium doping and 𝛿 is the vacancy doping [2]. In this context, we want to explore the solid solution of W(S 1-𝑥 Te 𝑥)2(1-𝛿), in search of multiferroic properties. This is considering that WS2 is ferromagnetic [2-4] and WTe2 is ferroelectric [2,5]. [1] Manzeli, S., Ovchinnikov, D., Pasquier, D., Yazyev, O. V. & Kis, A. 2D transition metal dichalcogenides. Nat Rev Mater 2, 1–15 (2017). [2] Cardenas-Chirivi, G. et al. Room temperature multiferroicity in a transition metal dichalcogenide. npj 2D Mater Appl 7, 1–10 (2023). [3] Luxa, J. et al. Origin of exotic ferromagnetic behavior in exfoliated layered transition metal dichalcogenides MoS2 and WS2. Nanoscale 8, 1960–1967 (2016). [4] Ding, X. et al. Enhanced ferromagnetism in WS2 via defect engineering. J. Alloys Compd. 772, 740–744 (2019). [5] Sharma, P. et al. A room-temperature ferroelectric semimetal. Science Advances 5, eaax5080 (2019).
Towards Colloidal TMD Nanoparticles with Potential for Photon Detection
Ponente: Laura Daniela Sainea Granados
Autores: Laura Daniela Sainea, Juan Esteban Quinche, Doris Cadavid
Resumen:
Transition metal dichalcogenides (TMDs), composed of transition metals (Groups 3–12) and chalcogens (S, Se, Te), are versatile nanomaterials with tunable structures and strong light–matter interactions, making them attractive for quantum and optoelectronic technologies. In this work, we synthesized and characterized colloidal TMD nanocrystals, specifically WS₂ and WSe₂. The solution-based synthesis, optimized under an inert atmosphere, yielded two-dimensional nanostructures with morphologies such as nanoplates and nanosheets assembling into nanoflower-like structures. Structural and compositional analyses were performed using XRD, TEM, and EDX, confirming crystallinity at the nanoscale. Electrical transport measurements demonstrated semiconducting behavior at room temperature. Conventional families of photodetectors often face challenges such as high fabrication costs, limited compatibility with large-scale integration, and, in many cases, the requirement of cryogenic operation. In contrast, the colloidal synthesis of TMD nanoparticles, as well as semiconducting quantum dots, provides a scalable and cost-effective alternative, fully compatible with solution-based processing. By combining structural control with functional versatility, colloidally synthesized TMD nanocrystals represent a promising platform for efficient, sustainable, and scalable photodetectors and related optoelectronic applications.
Cesium Lead Halide Perovskites with potential for Quantum Light Sensing and Emission
Ponente: Juan Esteban Quinche Gamba
Autores: Juan Esteban Quinche, Fernanda paez, Doris Cadavid
Resumen:
Colloidal metal halide perovskites have emerged as promising quantum materials due to their outstanding photophysical properties, solution-processability, and tunable band gaps. These features make them attractive for optoelectronic and photonic applications such as LEDs, photodetectors, and solar cells. Beyond their efficiency as emitters and absorbers, their selective interaction with light—sensitive to wavelength, polarization, and intensity—positions them as candidates for advanced photonic sensors and devices. Such capabilities are crucial for quantum metrology based on light. In this work, we report the synthesis and characterization of inorganic CsPbX₃ perovskites (X = Br, I, Br/I) prepared by hot-injection colloidal methods. X-ray diffraction with Rietveld refinement showed that CsPbBr₃ and CsPbBrI₃ crystallize in the orthorhombic phase (Pnma, #62). Lattice parameters were refined as a = 8.2578(1), b = 11.7506(1), c = 8.2238(7) for CsPbBr₃, and a = 10.4725(4), b = 4.7998(2), c = 17.7850(6) for CsPbI₃. SEM revealed the presence of nanocubes and nanowires, while EDS confirmed the stoichiometric composition. Optical studies showed direct band gaps of ~2.55 eV for CsPbBr₃, 2.73 eV for CsPb(Br/I)₃, and 2.92 eV for CsPbI₃, consistent with their semiconducting and bright luminescent nature. These results highlight halide perovskites as versatile quantum materials, reinforcing their relevance for future photonic and optoelectronic technologies.
Mediciónes de piezoeléctricidad en materiales ferroeléctricos dos dimensionales por medio de espectroscopía de resonancia ultrasónica y resonancia piezoeléctrica.
Ponente: Juan David Santacruz Roca
Autores: Juan David Santacruz
Resumen:
Los calcogenuros de metales de transición son una familia de materiales que presentan una variedad de fenómenos que no pueden ser explicados de forma clásica; superconductividad, ondas de densidad de carga, materiales topológicos o multiferroicos son algunos de los fenómenos de esta numerosa familia. Dentro de esta familia un material que ha llamado fuertemente la atención de la comunidad científica ha sido el WTe$_2$, material que fue el primero en presentar ferroelectricidad y ser un semi-metal de Weyl de manera simultanea. Por esta razón extensa investigación se ha dedicado con el objetivo de estudiar estas propiedades. sin embargo, a día de hoy existe una propiedad que no se ha podido caracterizar con la suficiente rigurosidad, la piezoelectricidad. Actualmente, a pesar de múltiples esfuerzos, existen diferencias considerables entre los resultados teóricos experimentales de esta propiedad, siendo estas medidas comúnmente hechas por la técnica de piezo-response force microscopy (PFM). En esta tesis, implementamos experimentalmente la técnica de espectroscopía de resonancia piezoeléctrica (RPS), técnica complementaria de la espectroscopía de resonancia ultrasónica (RUS) cuyo objetivo es medir piezoelectricidad efectiva en cristales. Se espera hacer la calibración de esta técnica con monocristales de cuarzo y posteriormente usando las técnicas previamente mencionadas, obtener medidas de piezoelectricidad en monocristales de WTe$_2$.
Optimization of Transverse Magneto-Optical Kerr Effect in Otto Configured Nanostructures via Surface Plasmon Resonance
Ponente: Elkin Daniel Sepúlveda Alvarez
Autores: Elkin D. Sepúlveda, Edgar J. Patiño, Mario Zapata-Herrera
Resumen:
The transverse magneto-optical Kerr effect (T-MOKE) in nanoscale multilayer heterostructures (BK7/Air/Ag/Co/Si) was studied using Otto and Kretschmann surface plasmon resonance (SPR) configurations to enhance magneto-optical sensor performance. Computational simulations revealed that T-MOKE intensity is critically dependent on plasmonic resonance conditions and the thickness of the non-magnetic Ag layer, as resonance coupling modulation governs evanescent field decay and amplifies magneto-optical response. The optimization process involved two stages: first, maximizing plasmonic resonance quality (Q factor), and second, tuning parameters to maximize T-MOKE intensity. These findings highlight nanostructured heterostructures as promising platforms for magneto-optical phenomena studies and advanced sensor technologies in nanomagnetism.
Por definir
Ponente: Natalia Copete Plazas
Autores: Por definir
Resumen:
No disponible
Simulación de espectros vibracionales de moléculas por medio de dinámica molecular de primeros principios en SIESTA
Ponente: Oscar David Hernández Pardo
Autores: Oscar D. H. Pardo, Rafael R. Rey-González
Resumen:
La espectroscopía vibracional (por ejemplo, espectroscopía infrarroja o Raman) es una herramienta fundamental para la caracterización de materiales y el estudio estructural de moléculas y nanoestructuras. En este contexto, la simulación de espectros vibracionales puede proporcionar información adicional para la interpretación de datos experimentales, lo que permite una mejor comprensión del sistema y, en consecuencia, un mayor control con fines tecnológicos. En este trabajo, desarrollamos una metodología para simular espectros infrarrojos y Raman de moléculas mediante el software de primeros principios SIESTA, utilizando métodos de dinámica molecular. Esta aproximación no solo permite observar efectos de temperatura y anharmonicidad en los espectros, sino que también abre la posibilidad de extender la metodología al estudio de fases condensadas en el futuro.
Caracterización de películas ultradelgadas por medio de T-MOKE a bajas temperaturas
Ponente: Juan David Sarmiento Garcia
Autores: Edgar J. Patiño, Samuel M. Montañez Gil, Juan D. Sarmiento
Resumen:
El efecto magneto-óptico Kerr es el cambio de la polarización o la reflectividad de la luz cuando esta incide sobre una superficie reflectante con una magnetización diferente de cero. Gracias a esta relación, es posible medir las curvas de histéresis de películas ultradelgadas por medio de cambios en la intensidad o en la polarización de la luz que estas reflejan y, con ello, las propiedades magnéticas del material. En este caso, se usó la configuración T-MOKE para medir las propiedades magnéticas de la heteroestructura de películas delgadas de cobalto CoO(2.5)/Al₂O₃(5), en donde los números en paréntesis representan el espesor de la película en nanómetros. Las mediciones se llevaron a cabo a temperaturas entre 40 K y 293 K y aplicando campos externos de hasta 60 militeslas. La muestra fue posicionada dentro de un criostato conectado a un compresor de helio que permite bajar hasta temperaturas de 5 K. La evolución del campo coercitivo y la remanencia, al disminuir la temperatura, apunta a una transición magnética a bajas temperaturas, entre 140 K y 150 K, así como a una reducción de la retentividad. Se planea, de manera tentativa, exponer mediciones de transporte eléctrico en el rango de temperatura de 5 K a 293 K.
Propiedades el´ectricas de nanoestructuras de dicalcogenuros de metales de transici´on multiferroicos basados en W(Se1−x Tex )2
Ponente: Valentina Posada Velasquez
Autores: Valentina Posada, Paula Giraldo
Resumen:
No disponible
Hacia la Realización del Patrón Metrológico de Resistencia en Colombia mediante el Efecto Hall Cuántico en Grafeno
Ponente: Astrid Camila Riveros Mesa
Autores: Camila Riveros, Edwin Ramos, Mauricio Sáchica, Juan Salcedo , Paula Giraldo, William Herrera
Resumen:
El efecto Hall cuántico constituye la base de la unidad de resistencia eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades, al relacionar la constante de Planck y la carga del electrón con una resistencia cuánticamente exacta. En este trabajo presentamos los avances hacia la implementación del patrón metrológico de resistencia en Colombia, utilizando grafeno como material de referencia. Se han desarrollado procesos de exfoliación mecánica y caracterización óptica y espectroscópica mediante microscopía ópticay espectroscopía Raman, identificando monocapas de grafeno con propiedades adecuadas para su aplicación en metrología cuántica. Estos resultados constituyen los primeros pasos hacia la fabricación de dispositivos que permitan la observación del efecto Hall cuántico en condiciones experimentales controladas, con el fin de establecer trazabilidad directa a constantes fundamentales. Este proyecto busca consolidar en el país un patrón primario de resistencia basado en grafeno, que fortalezca la infraestructura metrológica nacional y contribuya a la implementación de estándares cuánticos en la región.
Creación de nanodispositvos para Efecto Hall Cuántico en Grafeno
Ponente: Pablo Yepes Morales
Autores: Pablo Yepes, Edwin Ramos, Paula Giraldo,
Resumen:
Actualmente, la metrología internacional se orienta hacia estándares basados en constantes universales, como la constante de von Klitzing (h/e^2), observada mediante Efecto Hall Cuántico en condiciones de baja temperatura y altos campos magnéticos. El grafeno, por su naturaleza bidimensional y propiedades electrónicas, permite realizar estas mediciones en condiciones menos restrictivas que los materiales tradicionales, como GaAs. Esto lo realizamos a partir de la exfoliación micromecánica de grafito pirolítico para obtener monocapas de grafeno, su transferencia a sustratos de SiO₂ y posterior caracterización mediante microscopía óptica y espectroscopía Raman. Posteriormente, se harán medidas de transporte para observar el comportamiento al variar el número de portadores de carga de las muestras. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos en la búsqueda de generar un patrón metrológico de resistencia eléctrica basado en grafeno.
Calculo de la constante de Planck mediante dispositivos electrónicos con fines educativos
Ponente: Hilaryt Chris Reales Daza
Autores: Liliana Vera, Hilaryt Reales, Breider Bovea, José Zabaleta
Resumen:
No disponible
Calculo de la constante de Planck mediante dispositivos electrónicos con fines educativos
Ponente: José Rafael Zabaleta Torres
Autores: Liliana Vera, Hilaryt Reales, Breider Bovea, José Zabaleta
Resumen:
No disponible
Implementación de una técnica para la caracterización de material participado a través de la retrodispersión coherente de luz
Ponente: María del mar Pérez Bejarano
Autores: María del mar Pérez; Omar calderon losada
Resumen:
La retrodispersión coherente de luz (CBS, por sus siglas en inglés) es un fenómeno óptico que se manifiesta en medios desordenados como resultado de la interferencia constructiva entre ondas que han sido múltiplemente dispersadas. Se produce porque las trayectorias de dispersión a través de una muestra coloidal se pueden trazar en dos direcciones opuestas; las ondas que se contra-propagan a lo largo de cada trayectoria emergen en fase de la muestra, interfiriendo constructivamente justo en la dirección exacta de retrodispersión, produciendo un aumento de intensidad en esta dirección, formando un cono de intensidad coherente \cite{1,2}. Esta característica del fenómeno se ha convertido en una herramienta valiosa para la caracterización de material particulado, permitiendo estudiar propiedades de las partículas como tamaño y concentración, y proporcionando información relevante en distintas aplicaciones. La presente investigación se centra en el estudio del CBS en medios acuosos mediante un sistema óptico compacto diseñado para caracterizar partículas coloidales, analizando cómo varía el camino libre medio de transporte \(l^*\) en función de la concentración y el tamaño de partículas. Además, se analiza la posibilidad de implementar un montaje experimental que simule una atmósfera real, con el fin de estudiar partículas en suspensión gaseosa y evaluar la aplicabilidad del fenómeno en la caracterización de aerosoles atmosféricos.
Analysis of the superfluidity of a lattice system of spin-1 bosons in the presence of an external Zeeman field using the bosonization technique
Ponente: Carlos Andres Rodallega Millan
Autores: Carlos Rodallega, Karen Rodriguez
Resumen:
Technological advances in atomic physics have enabled the development of atom-trapping devices capable of storing ultracold atoms in periodic, artificially generated light potentials known as optical lattices. These systems act as quantum simulators, offering unprecedented control over parameters such as tunneling amplitudes, interaction strengths, and geometry. Their high tunability and isolation from decoherence make them ideal for implementing Hubbard-like Hamiltonians and exploring strongly correlated quantum systems, bridging condensed matter theory and experimental realization.This work focuses on the Bose–Hubbard model for spin-1 bosons in a one-dimensional optical lattice under a linear Zeeman magnetic field. The initial objective of studying the superfluid ground state under a magnetic field, our analysis identified three distinct regimes: balanced, ferromagnetic-dominated, and antiferromagnetic-dominated. Each exhibits specific conditions under which the system decouples either in the magnetic basis or in the spin–charge–quadrupole basis. A result is the emergence of polarization induced by the magnetic field, which can also undergo condensation and display superfluid behavior—a bosonic analogue to Cooper pairing in fermionic systems. These findings extend the range of possible superfluid phases and illustrate how cold-atom platforms, combined with advanced analytical tools, can uncover novel quantum states and test fundamental predictions in many-body physics.
Doppler-Free vs. Doppler-Broadened Two-Photon Absorption in Cesium: An Experimental Fluorescence Comparison
Ponente: Catalina Fuentes Rubio
Autores: Catalina Fuentes Rubio, Jose Ricardo Mejia Mora, Michael Caracas Nuñez, Mayerlin Núñez Portela
Resumen:
La absorción de dos fotones en vapor de cesio es clave para mezcla de cuatro ondas, relojes atómicos y absorción de fotones entrelazados. No obstante, la fluorescencia en regímenes de bajos conteos es débil, y limita la sensibilidad. La teoría predice que la excitación libre de efecto Doppler (DF) puede generar señales más intensas que esquemas ensanchados por efecto Doppler (DB). Presentamos mediciones preliminares que comparan la fluorescencia DF y DB para la transición 6S₁/₂→8S₁/₂ (F=4→F=4). El esquema DF usó haces contrapropagantes estabilizados, con retroreflexión para solapamiento y supresión de retroalimentación. La fluorescencia se recogió con fotomultiplicador; el barrido de detuning, y el conteo de fotones se sincronizaron mediante LabView y QuTau. Con polarización σ⁺/σ⁻, se observó una resonancia DF sin fondo Doppler. Con polarización lineal, el pico DF apareció sobre fondo Doppler, con razón máxima DB:DF≈1:3. El perfil DF se ajustó a una lorentziana (FWHM≈5,96 MHz), mayor que el ancho natural ~1,53 MHz por el ancho de línea láser y ensanchamiento por potencia. El fondo DB siguió un perfil gaussiano (FWHM≈400 MHz) acorde con la distribución Maxwell-Boltzmann. Un estudio en función de la temperatura mostró mejora reproducible de la fluorescencia DF al aumentar la densidad de vapor, lo que indica que esta técnica puede mejorar la relación señal-ruido en conteos bajos y habilitar mediciones de alta precisión en óptica cuántica.
Estudio del Mecanismo de Bombeo Polaritónico Pulsado Coherente
Ponente: Carlos German Diaz Castillo
Autores: Carlos German Diaz Castillo, Herbert Vinck Posada
Resumen:
No disponible
Coherent Raman Spectroscopy Based on Interference of Entangled Photon Pairs
Ponente: Miguel Ángel Jaramillo Quenguán
Autores: Miguel Ángel Jaramillo Quenguán, Omar Calderón Losada, John Henry Reina Estupiñan
Resumen:
Classical Raman spectroscopy is fundamentally limited by the time–frequency uncertainty relation, which restricts the simultaneous achievement of high temporal and spectral resolution. In recent years, quantum protocols have emerged as a way to overcome this trade-off, by exploiting the correlations and non-classical properties of entangled photons. Among these, Quantum Femtosecond Raman Spectroscopy (QFRS) employs photon pairs generated via spontaneous parametric down-conversion to probe vibrational coherences, enabling spectroscopic resolution beyond classical limits. In this work, the QFRS protocol is reproduced as a benchmark, confirming its advantages while highlighting its reliance on coincidence detection and heterodyne schemes to retrieve phase information. On this basis, an interferometric SU(1,1) scheme is proposed, built on the interference of entangled photon pairs and the phenomenon of induced coherence. This design inherits the temporal–spectral resolution of QFRS while introducing resilience against environmental noise and eliminating the need for heterodyne detection, thereby simplifying experimental requirements. To assess its feasibility, previously established analytical models are reviewed and extended into a framework suitable for numerical simulations. This approach contributes to the consolidation of advanced quantum-light spectroscopy protocols and broadens their potential applications.
Interacción fonón–emisor y control de la superradiancia en sistemas fotónicos
Ponente: Juan Diego Arias Iguita
Autores: Juan Diego Arias Iguita, Edgar A. Gómez González, Santiago Echeverri Arteaga
Resumen:
La superradiancia, descrita originalmente por Dicke en 1954, constituye un fenómeno colectivo donde varios emisores cuánticos acoplados coordinan su emisión, generando una radiación intensificada. En condiciones realistas, la interacción con grados de libertad adicionales —particularmente el acoplamiento con fonones— altera la coherencia entre emisores y modifica la evolución temporal del sistema. En este trabajo se desarrolla un modelo teórico basado en la ecuación maestra de Lindblad, extendido para incluir de manera explícita la interacción fonón–emisor. Dicho marco incorpora tanto la decoherencia inducida por fonones como efectos de asistencia fonónica, lo que permite comparar distintos regímenes de acoplamiento y caracterizar su influencia en la dinámica colectiva. El análisis se centra en magnitudes como la población excitada promedio, las tasas efectivas de emisión y las correlaciones de fase entre emisores, con el fin de evaluar el papel de los fonones en la preservación o supresión de la superradiancia. Esta formulación ofrece una descripción de la interacción radiación–materia mediada por fonones y proporciona elementos conceptuales para comprender los límites de la coherencia colectiva en sistemas cuánticos abiertos.
Generación de Estados No Clásicos de la Luz a través de Pulsos Láser Óptimos
Ponente: Luis Miguel Galvis Elizalde
Autores: Luis M. Galvis-Elizalde, Johan Triana
Resumen:
La generación de estados no clásicos de la luz a través de la interacción con sistemas atómicos o moleculares es un área de gran importancia para el avance de la óptica cuántica y las tecnologías cuánticas. A pesar de los progresos significativos en los últimos años, aún persisten desafíos importantes en la creación y manipulación de dichos estados. Este trabajo propone un enfoque innovador, basado en la teoría de control óptimo para la generación de estados no clásicos de la luz, modificando la dinámica de sistemas híbridos compuestos por sistemas atómicos o moleculares confinados en cavidades de Fabry-Perot o integrados en nanoestructuras plasmónicas. La metodología está basada en el bombeo óptimo de sistemas radiación-materia a través del modo fotónico. Para lograrlo, se implementó el método del steepest descent el cual permite obtener pulsos láser óptimos viables experimentalmente para llegar al estado deseado. Este tipo de pulsos controla la dinámica del sistema fotónico hacia, por ejemplo, squeezed states, Schrodinger cat states o thermal states. Esperamos que este estudio pueda contribuir en el desarrollo de herramientas teóricas y computacionales para un control más preciso de sistemas que se rigen por las leyes de la mecánica cuántica. Además, se espera que los resultados obtenidos tengan aplicaciones potenciales importantes en campos como la computación cuántica y la metrología cuántica.
Estudio teórico de la respuesta óptica no lineal de un punto cuántico cilíndrico en un campo magnético uniforme.
Ponente: Jesús Daniel Arias Hernández
Autores: J.D. Arias H., A. A. Portacio L., B. A. Rodríguez R.
Resumen:
No disponible
Ultrafast Laser Parameters Optimization through Machine Learning Techniques
Ponente: Juan Sebastián Rojas Rodríguez
Autores: Juan Sebastián Rojas Rodríguez
Resumen:
No disponible
Estadística de la emisión de fotones para la emisión de estados de paquetes de onda coherentes
Ponente: Santiago Andrés Montes Camacho
Autores: Santiago Andrés Montes Camacho
Resumen:
La cuantización de la energía en la radiación electromagnética conlleva un inconveniente teórico que ha dificultado la construcción de una función de onda para el fotón y con ello establecer una primera cuantización satisfactoria de la luz, puesto que emplear los armónicos de Fourier implicaría una extensión infinita en tiempo y espacio, lo cual resulta incompatible con el comportamiento de la luz. Una alternativa destacada es la propuesta de Białynicki-Birula, quien, a partir del vector de Riemann-Silberstein, reformula el campo de Maxwell como una primera cuantización de la luz. En esta línea se emplea un nuevo modelo del fotón como paquete de onda, a través de los denominados estados de paquete de onda coherentes, con gran potencial para explicar la generación de coherencia en el marco de la interacción luz-materia del modelo de Jaynes-Cummings, puesto que permiten distinguir fotones con la misma energía pero distinta fase o helicidad. Con tales avances, se plantea un estudio teórico que emplea la función de distribución de Wigner sobre el espacio de fase de cuadratura, posibilitando la obtención del grado complejo de coherencia del campo. Finalmente, se busca calcular la polarización de los fotones emitidos en interacción con un campo electromagnético bimodal, con el objetivo de definir una distribución sobre la esfera de Poincaré que recupere los modos de polarización clásicos observables en haces coherentes.
Estudio de la fase cuántica en el formalismo de la transformación de Fourier Fraccionario
Ponente: Miguel Jafert Serrano Mantilla
Autores: Miguel Jafert Serrano Mantilla, Rafael Ángel Torres Amaris
Resumen:
No disponible
Generación de entrelazamiento y estados comprimidos con divisores de haz
Ponente: Dilmer Fabián Suárez Buitrago
Autores: Dilmer Fabián Suárez Buitrago
Resumen:
No disponible
Diseño de un microscopio multifotónico multifuncional
Ponente: Carlos Andres Enciso Sandoval
Autores: Omar E. Olarte, Carlos A. Enciso
Resumen:
Carlos Enciso (presenta)","Los láseres de pulsos ultracortos han causado un gran impacto en la investigación de las propiedades cuánticas de la luz al permitir la producción de luz no-clásica mediante la generación de señales ópticas no lineales. Estas señales pueden entenderse desde el punto de vista cuántico como la interacción cuasi instantánea de los átomos del material con múltiples fotones del haz de la luz incidente, y por tanto, se puede decir que son fenómenos de interacción de múltiples fotones o multifotónicos. Estos fenómenos también se pueden explotar en la microscopía multifotónica para caracterizar y manipular los materiales a nivel microscópico, ampliando las perspectivas de uso de los láseres de pulsos ultracortos. En este trabajo se presenta el diseño preliminar de un microscopio multifotónico para la caracterización de materiales bidimensionales, al estudio de señales endógenas de tejidos biológicos y a la fotomodificación ultraprecisa de materiales."
Reaction coordinate mapping: From Non-Markovian to Markovian dynamics
Ponente: Johan David Garzon Gutierrez
Autores: Johan David Garzon Gutierrez, Carlos Leonardo Viviescas Ramirez
Resumen:
Open quantum systems often lead to significant theoretical and computational challenges, particularly in regimes of strong system-environment coupling. In such cases, Markovian master equations are no longer accurate, and conventional tools like the Lindblad equation become inadequate due to their reliance on weak-coupling as well as Markovian approximations. For this regime of non-Markovian dynamics we explore the technique of Reaction Coordinate Mapping, whose fundamental idea is to establish a connection between Markovian and non-Markovian dynamics. Specifically, a Bogoliubov transformation applied to the bath modes allows identifying a collective degree of freedom from the environment which is then absorbed into an enlarged system Hamiltonian, so the remaining environment now interacts weakly with the enlarged system. It becomes then possible to treat the enlarged system using the Lindblad equation. As an example, we apply this technique to the spin-boson model in the pure dephasing limit, using a spectral density that leads to Non-Markovian dynamics.
Quantum Thermodynamics in Simple Solar Cell Models
Ponente: Johan Sebastian Pinzón Mesa
Autores: Johan Sebastian Pinzón Mesa
Resumen:
The photovoltaic cell is the basic unit in the construction of solar panels, which play a crucial role in the energy transition as a renewable energy source. Their operation is based on the collection of solar radiation and its conversion into electrical energy through the use of p-n semiconductor materials. Since the first cells were manufactured with an energy efficiency of 1%, technological progress has led to continuous improvements in their performance; however, much remains to be done to approach the theoretical limit, the Shockley-Queisser limit, which is around 30%. In this work we study two quantum models proposed for the operation of a photovoltaic cell; the first, a simple representation consisting of a system of two energy levels with a single relaxation mechanism with the environment; the second, a donor-acceptor type model consisting of a system of four energy levels and different relaxation mechanisms between levels and with the environment; both systems will interact with Gaussian photon pulses. The dynamics of the studied models are described by the Lindblad equation and the interaction with light is studied by the Jaynes-Cumming model. From the results obtained, the dynamics of the different thermodynamic variables of the systems is numerically simulated, with the aim of determining the energy efficiency and its possible optimization, taking the Shockley-Queisser limit as a reference.
Quantum bootstrap
Ponente: Jairo Alexis López
Autores: Jairo Alexis López
Resumen:
Se presenta el método denominado bootstrap aplicado a la solución de potenciales en mecánica cuantica imponiendo condiciones de positividad.
Diseño de un microscopio multifotónico multifuncional
Ponente: Omar Olarte
Autores: Omar E. Olarte, Carlos Enciso (presenta)
Resumen:
Los láseres de pulsos ultracortos han causado un gran impacto en la investigación de las propiedades cuánticas de la luz al permitir la producción de luz no-clásica mediante la generación de señales ópticas no lineales. Estas señales pueden entenderse desde el punto de vista cuántico como la interacción cuasi instantánea de los átomos del material con múltiples fotones del haz de la luz incidente, y por tanto, se puede decir que son fenómenos de interacción de múltiples fotones o multifotónicos. Estos fenómenos también se pueden explotar en la microscopía multifotónica para caracterizar y manipular los materiales a nivel microscópico, ampliando las perspectivas de uso de los láseres de pulsos ultracortos. En este trabajo se presenta el diseño preliminar de un microscopio multifotónico para la caracterización de materiales bidimensionales, al estudio de señales endógenas de tejidos biológicos y a la fotomodificación ultraprecisa de materiales.
Cesium Lead Halide Perovskites with potential for Quantum Light Sensing and Emission
Ponente: Doris Cadavid
Autores: Juan Esteban Quinche, Fernanda Paez, Doris Cadavid
Resumen:
Colloidal metal halide perovskites have emerged as promising quantum materials due to their outstanding photophysical properties, solution-processability, and tunable band gaps. These features make them attractive for optoelectronic and photonic applications such as LEDs, photodetectors, and solar cells. Beyond their efficiency as emitters and absorbers, their selective interaction with light—sensitive to wavelength, polarization, and intensity—positions them as candidates for advanced photonic sensors and devices. Such capabilities are crucial for quantum metrology based on light. In this work, we report the synthesis and characterization of inorganic CsPbX₃ perovskites (X = Br, I, Br/I) prepared by hot-injection colloidal methods. X-ray diffraction with Rietveld refinement showed that CsPbBr₃ and CsPbBrI₃ crystallize in the orthorhombic phase (Pnma, #62). Lattice parameters were refined as a = 8.2578(1), b = 11.7506(1), c = 8.2238(7) for CsPbBr₃, and a = 10.4725(4), b = 4.7998(2), c = 17.7850(6) for CsPbI₃. SEM revealed the presence of nanocubes and nanowires, while EDS confirmed the stoichiometric composition. Optical studies showed direct band gaps of ~2.55 eV for CsPbBr₃, 2.73 eV for CsPb(Br/I)₃, and 2.92 eV for CsPbI₃, consistent with their semiconducting and bright luminescent nature. These results highlight halide perovskites as versatile quantum materials, reinforcing their relevance for future photonic and optoelectronic technologies.
Diseño de cavidades cristal fotónicas una mirada al problema finito desde las condiciones de frontera
Ponente: Erik Petrovish Navarro Barón
Autores: Erik Petrovish Navarro Barón (Presenta), Francis Armando Segovia, Herbert Vinck
Resumen:
Los cristales fotónicos son arreglos periódicos de materiales que permiten manipular la propagación de ondas electromagnéticas y desde su proposición en los años 80 han permitido el desarrollo de muchas aplicaciones, especialmente en el diseño de cavidades. Un forma típica de abordar el estudio teórico de los cristales fotónicos es bajo la consideración de una estructura infinitamente periódica, sin embargo, en la realidad los cristales fotónicos son fabricados con dimensiones finitas, lo cual hace que las condiciones de frontera jueguen un papel importante en el diseño de estos materiales. En este trabajo se realiza un estudio comparativo de los modos de una cavidad unidimensional cristal fotónica con diferentes condiciones de frontera, por un lado se asume la condición usual de una super celda con periodicidad infinita a la cual se le calculan las bandas y los modos asociados a la cavidad mediante el método de expansión en ondas planas, y, por otro lado, se considera la misma cavidad cristal fotónica hecha de una estructura multicapas con defecto bajo la condición de que tenga en sus extremos conductores perfectos lo cual implica condiciones de frontera nulas para el campo eléctrico, implicando un cambio de la base de ondas planas a una base de sinusoidal para la descripción de los auto modos. En el trabajo, se presentan las comparaciones de los modos de la cavidad resaltando las diferencias en las auto frecuencias y los perfiles de intensidad en ambos sistemas físicos.
Inscripción Gratuita y Becas
El acceso a la escuela y/o al congreso es completamente gratuito. Asegura tu lugar en este evento único.
Formulario de Inscripción
Regístrate para participar en las actividades, recibir actualizaciones y aplicar a las becas.
Becas Disponibles
Ofrecemos becas para facilitar la participación:
- Becas para Estudiantes Nacionales: por definir
- Becas para Estudiantes de Medellín: por definir
El balance de becas es flexible y podría aumentar. ¡Aplica pronto!
Comité Científico

Olga López
Universidad de Antioquia

Julián Correa
Universidad de Medellín

William Herrera
Universidad Nacional de Colombia

Herbert Vinck
Universidad Nacional de Colombia

Boris Rodríguez
Universidad de Antioquia

Juan Camilo Álvarez
Institución Universitaria ITM

Omar Calderón
Universidad del Valle
Bienvenida y Acomodación
Instituto Tecnológico Metropolitano ITM
Campus fraternidad

Organizadores
Evento patrocinado por el SGR












